La participación líquida se considera un puente importante entre PoS y DeFi. Hasta el 19 de septiembre de 2025, el valor total bloqueado en la pista ha superado los 87 mil millones de dólares.
Hasta el 19 de septiembre de 2025, hay 12 protocolos de staking líquido con un TVL que supera los 1,000 millones de dólares, de los cuales Lido tiene una cuota de mercado de más del 45%, ocupando casi la mitad del mercado.
Los principales protocolos de staking líquido utilizan un modelo de doble token, que corresponde a las dos funciones principales de portabilidad del valor de staking y gobernanza del protocolo.
Con el rápido desarrollo de los protocolos de staking líquido en cadenas de bloques públicas como Ethereum y Solana, se ha proporcionado a los usuarios liquidez y eficiencia de capital en el staking, pero también ha traído consigo problemas como riesgos de contratos inteligentes, riesgos ecológicos y riesgos de descentralización.
En los últimos 3 años, Lido ha sido el más sólido y destacado en términos de rendimiento de ganancias, Jito ha mantenido un pequeño beneficio en general, mientras que Rocket Pool aún no ha logrado obtener ganancias.
Gracias a su característica de rendimiento relativamente bajo riesgo y estable, la apuesta líquida ha atraído una gran afluencia de usuarios y fondos, y ha dado lugar a productos financieros innovadores representados por Pendle, expandiendo constantemente los límites de la aplicación de activos criptográficos.
Introducción
Con el desarrollo de la industria blockchain, la Prueba de Participación (Proof of Stake, PoS) ha ido reemplazando gradualmente a la Prueba de Trabajo (PoW), convirtiéndose en el mecanismo de consenso central de las cadenas de bloques públicas más importantes. En el modelo PoS, los usuarios deben hacer staking de sus activos para apoyar la seguridad y el funcionamiento de la red, al mismo tiempo que reciben recompensas en bloques correspondientes. Sin embargo, el mecanismo de staking tradicional presenta un problema de falta de liquidez: una vez que se hace staking, los activos generalmente no pueden ser transferidos libremente o utilizados para otras actividades financieras durante un período de bloqueo prolongado. Esta restricción no solo limita la eficiencia del capital, sino que también, en cierta medida, inhibe la disposición de los usuarios a participar en el staking.
Para resolver esta contradicción, nació el protocolo de Staking Líquido (Liquid Staking, LSD). Su principio básico es el siguiente: los usuarios depositan activos nativos (como ETH) en el protocolo, y este devuelve tokens que representan el activo en staking y sus derechos de rendimiento (como stETH, rETH, frxETH, etc.). Estos tokens pueden circular libremente en el mercado secundario o utilizarse como colateral en aplicaciones DeFi, logrando así "obtener rendimientos de staking y mantener la liquidez de los activos". Por lo tanto, el staking líquido se considera un puente importante entre PoS y DeFi. Hasta el 19 de septiembre de 2025, el total de activos bloqueados en este sector ha superado los 85 mil millones de dólares.
Actualmente, protocolos de staking líquido como Lido, Jito y Rocket Pool dominan el ecosistema de Ethereum y se están expandiendo gradualmente a otras cadenas públicas como Cosmos, Polkadot y Solana. Con el rápido desarrollo del mercado de staking líquido, no solo ha cambiado la forma en que los usuarios participan en el staking, sino que también ha tenido un profundo impacto en la seguridad de la blockchain, el grado de descentralización y el ecosistema de productos financieros derivados.
Este informe tiene como objetivo realizar un estudio sistemático sobre los protocolos de staking líquido, analizando su diseño mecánico, modelos económicos, factores de riesgo y tendencias de desarrollo futuro. A través de la comparación de la práctica y el rendimiento de datos de diferentes protocolos, este artículo espera proporcionar referencias y esclarecimientos valiosos para los participantes de la industria.
Principios básicos del staking líquido
2.1 Limitaciones del staking tradicional
En el mecanismo de Prueba de Participación (PoS), los usuarios participan en el mantenimiento de la seguridad de la red mediante la participación de tokens, y obtienen recompensas de bloques y tarifas de transacción. Sin embargo, el modelo de participación tradicional tiene las siguientes limitaciones:
Bloqueo de activos: Los tokens que han sido apostados generalmente requieren un período de desbloqueo de varios días a semanas (como la salida de apuestas de Ethereum que necesita cola), y no se pueden retirar en cualquier momento.
Alto costo de oportunidad: los activos en staking no pueden ser utilizados para otras actividades financieras, lo que reduce la eficiencia del capital.
Alto umbral de entrada: algunas redes requieren una cantidad mínima de participación (como Ethereum, donde se necesitan 32 ETH para operar un validador), lo que dificulta la participación directa de los usuarios comunes.
Estas cuestiones limitan la adopción de la participación y también afectan el grado de descentralización de las redes PoS.
2.2 Mecanismo central de la garantía de liquidez
La apuesta líquida resuelve el problema de liquidez de la apuesta tradicional mediante la emisión de tokens derivados transferibles. Su proceso básico es:
Los usuarios apuestan tokens nativos (como ETH) en un protocolo de staking líquido;
El protocolo se encarga de delegar los activos a los nodos validadores, participar en el staking de la red y obtener recompensas;
Los usuarios obtienen tokens de certificado de participación (como stETH, rETH, frxETH), que representan activos en participación y su derecho a futuros ingresos;
Los tokens de certificado de participación se pueden negociar libremente en el mercado secundario o utilizarse como colateral en el ecosistema DeFi (préstamos, intercambios, derivados, etc.).
Este mecanismo permite a los usuarios disfrutar simultáneamente de los rendimientos de staking y de liquidez, lo que mejora enormemente la eficiencia del capital.
Análisis de los principales protocolos de staking líquido
Hasta el 19 de septiembre de 2025, hay 12 protocolos de staking líquido cuyo TVL supera los mil millones de dólares, siendo Lido el que tiene una cuota de mercado superior al 45%, ocupando casi la mitad del mercado. Lido fue lanzado en diciembre de 2020, lo que le otorga una clara ventaja de primer movimiento. Es notable que el TVL de los demás protocolos no varía mucho; los protocolos de staking con un TVL inferior a mil millones de dólares ocupan el 12.4% de la cuota de mercado, lo que indica que la actual estructura del mercado de liquidez aún no se ha formado, y sigue habiendo un enorme potencial de desarrollo y de innovación de productos.
3.1 Lido
3.1.1 Introducción
Lido es un protocolo de staking líquido de Ethereum gestionado por Lido DAO, diseñado para resolver el problema de las limitaciones de liquidez en el staking durante las primeras etapas de Ethereum 2.0. El staking tradicional de Ethereum 2.0 requiere que los usuarios bloqueen 32 ETH en nodos validador hasta que se pueda retirar en etapas futuras, lo que provoca la congelación de fondos y una falta de liquidez.
Lido emite el token de staking líquido stETH, permitiendo a los usuarios mantener la liquidez de sus activos mientras reciben recompensas por el staking. Los usuarios pueden depositar ETH en el contrato inteligente de Lido y recibir stETH en igual cantidad, que puede ser utilizado para comercio, transferencias o como colateral en DeFi. La arquitectura descentralizada de Lido lo hace más seguro y transparente en comparación con el staking en intercambios centralizados.
3.1.2 Mecanismo de funcionamiento
El mecanismo de operación de Lido se basa en la colaboración de contratos inteligentes, operadores de nodos y gobernanza DAO, cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios una solución para obtener ingresos por staking de Ethereum 2.0 sin necesidad de bloquear fondos, garantizando al mismo tiempo la seguridad.
En el proceso específico, los usuarios depositarán ETH en el contrato inteligente desplegado por Lido en la red Ethereum 1.0, y esos fondos se transferirán posteriormente al contrato de staking de la cadena de balizas de Ethereum 2.0. Como contraprestación, los usuarios recibirán tokens stETH equivalentes a la cantidad de ETH depositada. El saldo de stETH se ajustará dinámicamente con las recompensas generadas por los nodos validadores y las posibles penalizaciones, garantizando así que su valor refleje de manera realista los rendimientos y riesgos del activo en staking. A diferencia del staking tradicional, los usuarios no necesitan esperar a que se active la función de retiro de la Fase 2 de Ethereum 2.0, ya que pueden negociar stETH en el mercado secundario o utilizarlo como activo de colateral en DeFi, lo que aumenta significativamente la liquidez y la eficiencia del uso de los fondos.
En el nivel de operación de nodos, Lido adopta un mecanismo de selección de operadores de nodos a través de DAO, siendo estos operadores responsables de mantener los nodos de validadores y garantizar el funcionamiento normal del proceso de staking. Los operadores de nodos no controlan directamente los fondos de los usuarios; todos los activos son controlados por contratos inteligentes, lo que reduce la posibilidad de un ataque de punto único. Al mismo tiempo, Lido DAO gestiona de manera distribuida las claves de retiro a través de un esquema de firma umbral BLS m-of-n, un diseño que es más seguro que una única clave privada, pero que aún conserva cierta flexibilidad de gobernanza. Para reducir aún más el riesgo operativo, Lido dispersa los fondos en múltiples nodos profesionales para minimizar las pérdidas causadas por fallos de un solo nodo o acciones maliciosas.
La distribución de recompensas y tarifas se realiza a través del mecanismo de oráculo. Los oráculos designados por la DAO monitorearán periódicamente el rendimiento de los nodos validador en la cadena de balizas y enviarán datos de recompensas o penalizaciones a los contratos inteligentes de Ethereum 1.0. Según estos datos, la tasa de intercambio de stETH se ajustará automáticamente. Al distribuir las recompensas por participación, se deducirá aproximadamente un 10% de las tarifas del protocolo, y esta parte de las tarifas será compartida entre los operadores de nodos, la tesorería de la DAO y el fondo de seguros de reducción (slashing). La creación del fondo de seguros tiene como objetivo compensar las pérdidas ocasionadas por reducciones de pequeña escala, mejorando así la capacidad general del sistema para resistir riesgos.
3.1.3 Modelo de tokens
El sistema de tokens del protocolo Lido está compuesto principalmente por dos tipos de tokens: stETH y LDO, que desempeñan funciones de anclaje de valor y empoderamiento de derechos de gobernanza en el ecosistema, respectivamente. stETH es un certificado de staking líquido, que posee alta liquidez, y puede ser negociado libremente o ingresado en protocolos DeFi; su valor depende principalmente de los rendimientos de staking y de la aceptación en DeFi. LDO, por otro lado, es un token de gobernanza, cuyo poseedor puede participar en decisiones clave del protocolo, como la selección de nodos, ajustes de tarifas y actualizaciones de funciones. A medida que se expande la escala del protocolo y se acumulan ingresos, el valor de gobernanza y el potencial de impacto de LDO también aumentan.
3.2 Jito
3.2.1 Introducción
Jito es un servicio de staking líquido en Solana, diseñado para combinar las recompensas de staking con los ingresos de MEV (Maximum Extractable Value, Valor Máximo Extraíble), permitiendo a los usuarios maximizar sus ganancias mientras mantienen la liquidez de sus activos. Actualmente, el 97.8% del peso de staking de la red Solana opera en el cliente de validadores Jito-Solana. Los usuarios delegan SOL a la piscina de staking de Jito, y reciben su token de staking líquido JitoSOL, que se puede utilizar en DeFi y refleja automáticamente las ganancias de staking + los ingresos de MEV a lo largo del tiempo. Jito también establece estándares estrictos para los validadores, delegando solo a aquellos que operan clientes habilitados para MEV y que cumplen con los estándares de rendimiento y seguridad, equilibrando así las ganancias y la salud de la red.
3.2.2 Mecanismo de operación
Jito utiliza un sistema automatizado llamado StakeNet para gestionar la selección de validadores y la asignación de staking. Los validadores deben cumplir una serie de condiciones de acceso binarias, como ejecutar un cliente con funcionalidad MEV, mantener una baja tasa de comisión, mantener una alta tasa de votación y un rendimiento estable, evitar el uso de modificaciones de consenso inseguras y no estar en un grupo de superminoría de validadores. StakeNet también combina datos de rendimiento histórico y el programa Steward para calificar y asignar dinámicamente a los validadores, asegurando que el stake se reequilibre regularmente entre validadores calificados, lo que equilibra la seguridad de la red y la optimización de los rendimientos.
Para capturar eficazmente el valor de MEV, Jito ha introducido un mecanismo de subasta. En este modelo, los buscadores de MEV envían paquetes de transacciones, que son simulados y evaluados por el Block Engine de Jito para determinar su potencial de ganancias, seleccionando así las combinaciones de transacciones más valiosas. Estos paquetes seleccionados se transmiten a los validadores que ejecutan clientes habilitados para MEV para su empaquetado en la cadena. Este mecanismo puede aliviar la congestión de la red y las transacciones de basura, bajo la premisa de que las transacciones de alto valor se ejecuten con prioridad, y distribuye razonablemente los ingresos de MEV y las tarifas prioritarias entre los validadores y los stakers, logrando así una distribución de ganancias.
El valor de JitoSOL se refleja en la acumulación de recompensas por participación y ganancias de MEV a través del aumento de la tasa de intercambio. A diferencia de los métodos tradicionales de distribución de recompensas, la cantidad de JitoSOL se mantiene fija en la billetera del usuario, pero su valor continúa creciendo con el tiempo. Este mecanismo evita la emisión periódica de tokens, permitiendo a los usuarios obtener un efecto de interés compuesto de manera fluida. Al mismo tiempo, JitoSOL tiene una buena compatibilidad con DeFi, y se puede utilizar en escenarios como préstamos y provisión de liquidez, mejorando así la eficiencia del capital. Las operaciones de stake/unstake de Jito y el proceso de intercambio entre JitoSOL y SOL se han optimizado para una experiencia de bajo roce, y la fundación y DAO también proporcionan API y herramientas para facilitar a los usuarios el seguimiento en tiempo real de la acumulación de sus recompensas de MEV y tarifas prioritarias.
3.2.3 Modelo de token
El modelo de token de Jito se compone de dos partes: JitoSOL y JTO, que corresponden a las funciones de soporte de valor de staking y gobernanza del protocolo, respectivamente.
JitoSOL es el token de staking líquido que los usuarios obtienen al delegar SOL en el pool de staking de Jito. Su singularidad radica en que no depende de nuevos tokens para reflejar los rendimientos, sino que se manifiesta a través de un aumento continuo en la tasa de cambio con SOL, acumulando las recompensas de staking y las recompensas de MEV. Este diseño permite que JitoSOL mantenga una cantidad estable, pero posea propiedades de interés compuesto automático en valor. Los usuarios pueden mantenerlo a largo plazo para disfrutar de los rendimientos de staking y MEV, o pueden introducir JitoSOL en protocolos DeFi para préstamos, provisión de liquidez u otras transacciones de derivados, mejorando así la flexibilidad y eficiencia del uso de capital. La lógica de anclaje de valor de JitoSOL, por lo tanto, no solo depende del funcionamiento estable de la red Solana, sino también del mecanismo de distribución de recompensas de MEV y del grado de aceptación del mercado en su contexto DeFi.
JTO es el token de gobernanza del protocolo Jito, que otorga a los poseedores derechos de voto sobre parámetros clave del protocolo y direcciones de desarrollo. El ámbito de gobernanza incluye estándares de selección de validadores, mecanismos de distribución de comisiones y recompensas, uso de fondos del tesoro DAO y la introducción de nuevas funciones. A medida que se amplía la escala de la participación y aumentan los ingresos de MEV, los recursos acumulados en el tesoro DAO también aumentarán, lo que incrementará el impacto real del poder de gobernanza. Aunque JTO no distribuye directamente beneficios a los poseedores, su valor está vinculado al crecimiento del protocolo a través del poder de gobernanza, lo que le confiere un potencial de captura de valor indirecto a largo plazo.
El suministro total del token de gobernanza Jito (JTO) es de 1,000 millones de unidades, y la distribución se compone principalmente de cuatro partes: crecimiento de la comunidad (34.3%), desarrollo ecológico (25%), contribuyentes clave (24.5%) e inversores (16.2%). De estas, la parte de crecimiento de la comunidad se utiliza para fomentar la construcción de la comunidad Jito; el primer 10% (100 millones de unidades) se ha asignado a través de un airdrop retroactivo a los primeros poseedores de JitoSOL, a los usuarios que utilizan JitoSOL en DeFi, a los validadores que ejecutan el cliente Jito-Solana y a los buscadores que utilizan activamente productos MEV, y la parte restante está controlada por la gobernanza de DAO. La parte de desarrollo ecológico apoyará infraestructuras como StakeNet y la expansión de la red Solana; las participaciones de los inversores y contribuyentes clave tienen un período de adquisición de 3 años con un cliff de 1 año, para garantizar incentivos a largo plazo. El suministro total se desbloqueará gradualmente a lo largo del tiempo, logrando finalmente la circulación completa de 1,000 millones de tokens.
3.3 Rocket Pool
3.3.1 Introducción
Rocket Pool es uno de los protocolos de staking líquido descentralizado (LSD, Liquid Staking Derivatives) más antiguos y representativos en el ecosistema de Ethereum. El concepto fue propuesto por primera vez en 2016 y fundado en noviembre de 2017 por David Rugendyke en Australia. Después de años de desarrollo y pruebas, la mainnet de Rocket Pool finalmente se lanzó oficialmente el 9 de noviembre de 2021, posicionándose como un "pool de staking descentralizado impulsado por la comunidad" y ofreciendo a los usuarios una solución de staking de ETH segura y descentralizada.
La misión de Rocket Pool es reducir la barrera de entrada para el staking de Ethereum y aumentar el grado de descentralización de la red. En comparación con los métodos de staking tradicionales (que requieren ejecutar un nodo y aportar 32 ETH), Rocket Pool permite a los usuarios participar en el staking con solo 0.01 ETH, obteniendo el token rETH que representa el certificado de staking. Solo se necesita proporcionar un mínimo de 16 ETH (los otros 16 ETH son aportados por el pool de staking) para convertirse en un operador de nodo de Rocket Pool, al mismo tiempo que se obtienen incentivos adicionales.
3.3.2 Mecanismo de operación
El mecanismo operativo central de Rocket Pool conecta a los usuarios de staking comunes con los operadores de nodos a través de un modelo de participación de dos capas. Los usuarios comunes solo necesitan depositar ETH en el protocolo para obtener un certificado de staking líquido rETH, cuya cantidad permanece constante, mientras que su valor aumenta continuamente con la acumulación de recompensas de staking, reflejando el efecto de interés compuesto automático. Los usuarios pueden mantener rETH a largo plazo para obtener ganancias o usarlo en protocolos DeFi para colateral, préstamos o provisión de liquidez, mejorando así la utilización de fondos. Para los operadores de nodos, Rocket Pool ofrece una barrera de entrada inferior a la de Ethereum nativo; solo necesitan invertir 16 ETH como garantía y apostar un cierto porcentaje de tokens RPL para ejecutar un nodo de validación. El ETH restante es complementado por el pool de staking. Los nodos no solo obtienen recompensas de staking de la red Ethereum, sino que también pueden recibir una parte de las comisiones del pool de staking como incentivo, mientras que RPL actúa como seguro; si un nodo falla o actúa maliciosamente, el RPL apostado se reducirá para compensar a los stakers comunes. Este modelo de Minipool garantiza la seguridad y, a nivel mecánico, promueve la descentralización de la red Ethereum.
En la actualización de Saturn de 2025, Rocket Pool redujo aún más la barrera de entrada y optimizó la estructura de recompensas. Saturn-0 ha eliminado el requisito de que los nodos deben apostar RPL para crear un Minipool, y también ha eliminado la condición de Cliff en las recompensas, lo que permite a los operadores de nodos obtener rendimientos máximos más rápidamente. Además, la nueva estructura de comisiones establece la tasa de comisión de los nodos en un rango del 10% al 14%, dependiendo de si se apuesta RPL, lo que aumenta la demanda de RPL mientras garantiza la equidad. Más importante aún, el futuro Saturn-1 introducirá un umbral de apuesta de nodo de 4 ETH y el mecanismo de Megapools, reduciendo significativamente el costo de entrada para los pequeños operadores de nodos y disminuyendo los costos operativos a través de contratos agregados. Al mismo tiempo, el protocolo también planea introducir un mecanismo de distribución de ingresos dinámico, lo que permitirá que los incentivos entre nodos, poseedores de rETH y poseedores de RPL sean más flexibles y ajustables. En general, la actualización de Saturn llevará a Rocket Pool de ser un simple protocolo de staking líquido a evolucionar hacia una infraestructura de staking que combina bajo umbral de entrada, descentralización y eficiencia de capital.
3.3.3 Modelo de token
El sistema de tokens del protocolo Rocket Pool se compone principalmente de dos tipos de tokens: rETH y RPL, que desempeñan funciones de portadores de valor y de gobernanza/empoderamiento de seguridad en el ecosistema, respectivamente.
rETH es un certificado de staking líquido que los usuarios obtienen al depositar ETH en el contrato inteligente de Rocket Pool. A diferencia del stETH de Lido, el rETH no refleja los rendimientos mediante la emisión de más unidades, sino que muestra las recompensas de staking a través del aumento de la tasa de intercambio, es decir, cada rETH se puede canjear por más ETH con el tiempo. Los usuarios pueden mantener rETH a largo plazo para acumular automáticamente las recompensas de staking, o pueden comerciar libremente en el mercado secundario, o usarlo como colateral para participar en actividades como préstamos, derivados y minería de liquidez en protocolos DeFi, mejorando así la eficiencia del uso de capital. El valor de rETH está determinado principalmente por la estabilidad de las recompensas de staking, la seguridad de la red de validadores de Rocket Pool, y su aceptación en los escenarios DeFi. Dado que el mecanismo de canje de rETH por ETH se basa en contratos inteligentes y activos dentro del pool, en lugar de simplemente en la emoción del mercado, su relación de anclaje es relativamente robusta, aunque en circunstancias extremas aún puede haber descuentos debido a la falta de liquidez.
RPL es el token nativo de gobernanza y staking de Rocket Pool, que desempeña un doble papel de seguro y gobernanza dentro del protocolo. Los operadores de nodos deben apostar un cierto porcentaje de RPL al iniciar un Minipool para constituir un "fondo de seguro"; si un nodo actúa mal o es sancionado, el RPL será reducido para compensar a los stakers comunes, mejorando así la seguridad y la confianza de la red. Al mismo tiempo, RPL también es un token de gobernanza, y sus poseedores pueden participar en las decisiones de gobernanza del protocolo, incluyendo la fijación de las comisiones de los nodos, ajustes en el modelo económico del token, votaciones sobre propuestas de actualización del protocolo, entre otros. A medida que se expande la escala del ecosistema de Rocket Pool, la acumulación de tarifas del protocolo y del fondo de recompensas aumentará la influencia y los incentivos económicos de los poseedores de RPL en la gobernanza, otorgando a RPL la capacidad potencial de captura de valor.
Comparativa de protocolos de staking líquido de tendencia 3.4
En resumen, los tres principales protocolos de staking líquido utilizan un modelo de doble token que combina tokens de certificación de staking + tokens de gobernanza. En términos de TVL y ganancias, Lido tiene el mejor rendimiento, mientras que Jito ofrece el mayor rendimiento anual.
3.4.1 Comparación de TVL
Desde el rendimiento trimestral del TVL (Valor Total Bloqueado), Lido ha mantenido una posición de liderazgo absoluto. Desde 2023, el TVL de Lido ha crecido rápidamente de aproximadamente 9 mil millones de dólares, superando en un momento los 40 mil millones de dólares en 2024. Aunque hubo fluctuaciones a principios de 2025, aún se ha recuperado de manera constante a más de 42 mil millones de dólares. Esta tendencia destaca la sólida base de mercado y la lealtad de los usuarios de Lido en el sector de staking líquido de Ethereum. Su gran volumen significa que no solo es la puerta de entrada principal para el staking de Ethereum, sino que también se está convirtiendo gradualmente en un pilar importante de la liquidez en todo DeFi.
En comparación, aunque el volumen de Jito es mucho menor que el de Lido, su velocidad de crecimiento también es impresionante. Jito, que a principios de 2023 tenía menos de 100 millones de dólares, se disparó rápidamente en el ecosistema de Solana, y para el tercer trimestre de 2025 se acercó a los 4 mil millones de dólares, convirtiéndose en uno de los protocolos de staking líquido más representativos en Solana.
3.4.2 Tasa de rendimiento APY
El APY promedio de Lido es del 2.58%, que está básicamente al mismo nivel que el 2.36% de Rocket Pool, reflejando la relativa estabilidad de los retornos de staking de Ethereum en protocolos populares. Por otro lado, el APY promedio de Jito alcanza el 6.63%, significativamente superior al de los protocolos de staking líquido de Ethereum. Su ventaja proviene principalmente de un mecanismo único de captura y distribución de MEV en la red Solana, que permite a los stakers obtener recompensas adicionales de subasta de espacio en bloques además de los ingresos de staking convencionales. Esto significa que Jito es más atractivo en términos de rendimiento, pero al mismo tiempo su volatilidad de retornos puede ser mayor; en comparación, los ingresos de Lido y Rocket Pool tienden a ser más robustos y estables a largo plazo.
3.4.3 Capacidad de ingresos
Desde la perspectiva del rendimiento de ganancias en los últimos 3 años, Lido es sin duda el más sólido y destacado entre los tres. Desde que recuperó la rentabilidad a mediados de 2023, sus ganancias trimestrales se han mantenido estables entre 20 millones y 27 millones de dólares, lo que demuestra su enorme tamaño de mercado y una fuerte capacidad de conversión de ingresos. Aunque a finales de 2022 sufrió una pérdida de hasta -41,7 millones de dólares, gracias a su base de usuarios líder y un ecosistema de staking líquido bien desarrollado, Lido rápidamente pasó de pérdidas a ganancias y mantuvo un crecimiento positivo y sólido. Esta estabilidad le permite dominar el sector de staking líquido, convirtiéndose en un referente que es difícil de desafiar para otros protocolos.
En comparación, el rendimiento de ganancias de Jito y Rocket Pool parece ser más inestable. Jito mantiene un leve beneficio en general, con ingresos trimestrales que suelen oscilar entre 1 millón y 4 millones de dólares, pero a principios de 2025 sufrió una gran pérdida, lo que indica que su estructura de ingresos y su mecanismo de incentivos aún presentan volatilidad. Sin embargo, a medida que se desarrolla el ecosistema de Solana, Jito aún muestra cierto potencial de crecimiento. Por otro lado, Rocket Pool ha estado en estado de pérdida a largo plazo, con pérdidas trimestrales que a menudo alcanzan decenas de millones de dólares, y ni siquiera en 2025 logró ser rentable; sus gastos en incentivos superan con creces los ingresos del protocolo, lo que refleja que su modelo económico está más orientado hacia la expansión de la comunidad que hacia las ganancias directas.
3.4.4 Comparación de cadenas de bloques públicas
Lido sirve principalmente a Ethereum y es actualmente el líder absoluto en el ámbito del staking líquido de Ethereum. Además de Ethereum, Lido también admite el staking de algunas otras cadenas públicas, como Polygon, Solana (aunque ha ido saliendo gradualmente), Polkadot y Kusama, entre otras. Lido ha ampliado la participación en el staking de estas cadenas al ofrecer soluciones de liquidez, reduciendo las barreras para los usuarios, aunque también ha concentrado en cierta medida los derechos de staking, lo que ha generado discusiones sobre la centralización en la comunidad de Ethereum.
Jito es un protocolo de staking líquido enfocado en Solana, cuyo token JitoSOL está directamente vinculado al mecanismo de staking de Solana y al sistema de captura de MEV. Lo especial de Jito es que no solo proporciona recompensas básicas a los stakers, sino que también introduce la distribución de recompensas de MEV a través de un cliente de verificación Jito-Solana modificado, permitiendo a los usuarios compartir los ingresos adicionales generados por la puja por el espacio en los bloques. Esto significa que la relación entre Jito y Solana es muy estrecha, y su existencia no es solo un protocolo, sino una parte importante de la optimización del rendimiento de la red Solana y la infraestructura de MEV.
Rocket Pool se centra en Ethereum, y su misión principal es mejorar la seguridad y descentralización de Ethereum mediante la reducción de las barreras de entrada para la operación de nodos y un diseño descentralizado. A diferencia de Lido, Rocket Pool no depende de grandes operadores de nodos, sino que permite la participación de nodos a pequeña escala, requiriendo solo un depósito de 16 ETH y una cierta cantidad de RPL para operar un nodo. Sin embargo, con la disminución de los rendimientos, el TVL está cayendo gradualmente.
Riesgos potenciales
Con el rápido desarrollo de los protocolos de staking líquido en cadenas de bloques públicas como Ethereum y Solana, se ha proporcionado a los usuarios liquidez y eficiencia de capital en el staking, pero también ha traído consigo riesgos multidimensionales. En general, los riesgos se pueden dividir en las siguientes seis categorías:
Contratos inteligentes y riesgos tecnológicos
La alta dependencia de los contratos inteligentes significa que cualquier vulnerabilidad en el contrato, manipulación de oráculos o auditorías de seguridad insuficientes puede resultar en el robo de fondos o en un fallo sistémico. Dado que los protocolos de staking líquido suelen gestionar miles de millones o incluso cientos de miles de millones de dólares en activos, los riesgos técnicos tienen un fuerte incentivo para ser atacados.
Riesgos de validadores y staking
El valor del token está vinculado a los activos de garantía subyacentes. Si un validador actúa de manera maliciosa, se desconecta o es sometido a un recorte (slashing), esto provocará directamente una disminución en el valor de los activos correspondientes. Especialmente en mecanismos con múltiples nodos participantes, la falla de un único validador puede desencadenar pérdidas en cadena de mayor alcance.
Descentralización y riesgos de gobernanza
Algunos protocolos dependen de un pequeño número de grandes validadores, lo que puede provocar una concentración de derechos de participación y, a su vez, debilitar la seguridad descentralizada de la cadena de bloques subyacente. Al mismo tiempo, los tokens de gobernanza están concentrados en manos de unos pocos poseedores, lo que puede dar lugar a ataques de gobernanza o transferencias de intereses, afectando el desarrollo saludable a largo plazo del protocolo.
Liquidez y riesgo de mercado
A pesar de que los tokens tienen propiedades de negociación, la relación de anclaje con los activos subyacentes no es absoluta. En momentos de tensión en la liquidez del mercado o cuando la emoción de pánico se extiende, puede haber un descuento significativo (depeg), lo que impide a los usuarios canjear los activos subyacentes a una tasa de 1:1. Históricamente, stETH ha experimentado un fenómeno de descuento durante las fluctuaciones del mercado.
Riesgo ecológico
Vinculado profundamente a cadenas de bloques específicas, si la cadena de bloques subyacente sufre una falla técnica (como una interrupción de red o un fallo de consenso), esto se transmitirá directamente al protocolo. Además, la regulación global se está volviendo cada vez más estricta, y los protocolos de staking de liquidez podrían ser considerados en el futuro como valores u otros productos financieros regulados, enfrentando así presiones de incertidumbre.
Riesgos específicos del acuerdo
Lido: En el mercado de staking líquido de Ethereum, tiene más del 30% de participación, y si continúa concentrándose, podría representar un desafío para la descentralización de la red de Ethereum. Al mismo tiempo, existe un riesgo potencial de que su gobernanza DAO sea manipulada por grandes inversores.
Jito: Sus ganancias dependen de las subastas MEV en Solana y del cliente Jito-Solana modificado. Una vez que la actividad MEV disminuye o el cliente presenta vulnerabilidades técnicas, las ganancias y la estabilidad se verán gravemente afectadas. Debido a su alta vinculación con Solana, su capacidad de resistencia es débil.
Rocket Pool: Su mecanismo depende de que los operadores de nodos pongan en garantía tokens RPL como un fondo de seguro. Si ocurre un slashing masivo, el precio de RPL podría caer en picado, lo que llevaría a una insuficiencia de seguro. Además, Rocket Pool ha atraído a más nodos pequeños y medianos, lo que, mientras aumenta la ventaja de la descentralización, también eleva el riesgo operativo.
Conclusión
El auge de los protocolos de staking líquido ha resuelto la contradicción estructural entre el bloqueo de activos y la falta de liquidez en el staking tradicional de PoS, permitiendo a los usuarios maximizar la eficiencia de los fondos mientras garantizan la seguridad de la red. Con características de rendimiento relativamente bajo riesgo y robusto, el staking líquido ha atraído la afluencia de numerosos usuarios y capital, y ha dado lugar a productos financieros innovadores, como Pendle, que continúan expandiendo los límites de la aplicación de activos criptográficos. Protocolos de vanguardia como Lido, Jito y Rocket Pool destacan por su ventaja de ser los primeros en el mercado, la innovación en los ingresos de MEV y el diseño descentralizado, impulsando conjuntamente la rápida expansión del mercado de staking líquido en ecosistemas de cadenas públicas como Ethereum y Solana.
Sin embargo, el rápido desarrollo de los protocolos de staking líquido también ha traído consigo desafíos como riesgos de contratos inteligentes, centralización en la gobernanza, descuentos en el mercado y incertidumbre regulatoria. En el futuro, su tendencia evolutiva se reflejará principalmente en cuatro aspectos: primero, mejorar la seguridad a través de auditorías más estrictas y gestión de claves distribuidas para reducir el riesgo sistémico; segundo, bajar las barreras de entrada para nodos y optimizar el mecanismo de incentivos para profundizar la descentralización y aumentar la diversidad de la red; tercero, integrarse profundamente con DeFi, derivados y aplicaciones de cadena cruzada, evolucionando gradualmente hacia una infraestructura importante para las finanzas criptográficas; cuarto, responder activamente al endurecimiento de la regulación global, explorando caminos de cumplimiento para lograr un desarrollo sólido y a largo plazo.
Referencias
[Gate 研究院](https://www.gate.com/learn/category/research) es una plataforma integral de investigación sobre blockchain y criptomonedas, que ofrece a los lectores contenido profundo, incluyendo análisis técnico, perspectivas sobre temas candentes, revisiones del mercado, investigaciones de la industria, pronósticos de tendencias y análisis de políticas macroeconómicas.
Descargo de responsabilidad
La inversión en el mercado de criptomonedas implica altos riesgos, se recomienda a los usuarios que realicen investigaciones independientes y comprendan completamente la naturaleza de los activos y productos que compran antes de tomar cualquier decisión de inversión. Gate No se asumirá ninguna responsabilidad por pérdidas o daños derivados de dichas decisiones de inversión.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Gate Research Institute: TVL supera los 87 mil millones de dólares, un repaso de los principales protocolos en el ámbito del staking liquido.
Resumen
Introducción
Con el desarrollo de la industria blockchain, la Prueba de Participación (Proof of Stake, PoS) ha ido reemplazando gradualmente a la Prueba de Trabajo (PoW), convirtiéndose en el mecanismo de consenso central de las cadenas de bloques públicas más importantes. En el modelo PoS, los usuarios deben hacer staking de sus activos para apoyar la seguridad y el funcionamiento de la red, al mismo tiempo que reciben recompensas en bloques correspondientes. Sin embargo, el mecanismo de staking tradicional presenta un problema de falta de liquidez: una vez que se hace staking, los activos generalmente no pueden ser transferidos libremente o utilizados para otras actividades financieras durante un período de bloqueo prolongado. Esta restricción no solo limita la eficiencia del capital, sino que también, en cierta medida, inhibe la disposición de los usuarios a participar en el staking.
Para resolver esta contradicción, nació el protocolo de Staking Líquido (Liquid Staking, LSD). Su principio básico es el siguiente: los usuarios depositan activos nativos (como ETH) en el protocolo, y este devuelve tokens que representan el activo en staking y sus derechos de rendimiento (como stETH, rETH, frxETH, etc.). Estos tokens pueden circular libremente en el mercado secundario o utilizarse como colateral en aplicaciones DeFi, logrando así "obtener rendimientos de staking y mantener la liquidez de los activos". Por lo tanto, el staking líquido se considera un puente importante entre PoS y DeFi. Hasta el 19 de septiembre de 2025, el total de activos bloqueados en este sector ha superado los 85 mil millones de dólares.
Actualmente, protocolos de staking líquido como Lido, Jito y Rocket Pool dominan el ecosistema de Ethereum y se están expandiendo gradualmente a otras cadenas públicas como Cosmos, Polkadot y Solana. Con el rápido desarrollo del mercado de staking líquido, no solo ha cambiado la forma en que los usuarios participan en el staking, sino que también ha tenido un profundo impacto en la seguridad de la blockchain, el grado de descentralización y el ecosistema de productos financieros derivados.
Este informe tiene como objetivo realizar un estudio sistemático sobre los protocolos de staking líquido, analizando su diseño mecánico, modelos económicos, factores de riesgo y tendencias de desarrollo futuro. A través de la comparación de la práctica y el rendimiento de datos de diferentes protocolos, este artículo espera proporcionar referencias y esclarecimientos valiosos para los participantes de la industria.
Principios básicos del staking líquido
2.1 Limitaciones del staking tradicional
En el mecanismo de Prueba de Participación (PoS), los usuarios participan en el mantenimiento de la seguridad de la red mediante la participación de tokens, y obtienen recompensas de bloques y tarifas de transacción. Sin embargo, el modelo de participación tradicional tiene las siguientes limitaciones:
Estas cuestiones limitan la adopción de la participación y también afectan el grado de descentralización de las redes PoS.
2.2 Mecanismo central de la garantía de liquidez
La apuesta líquida resuelve el problema de liquidez de la apuesta tradicional mediante la emisión de tokens derivados transferibles. Su proceso básico es:
Este mecanismo permite a los usuarios disfrutar simultáneamente de los rendimientos de staking y de liquidez, lo que mejora enormemente la eficiencia del capital.
Análisis de los principales protocolos de staking líquido
Hasta el 19 de septiembre de 2025, hay 12 protocolos de staking líquido cuyo TVL supera los mil millones de dólares, siendo Lido el que tiene una cuota de mercado superior al 45%, ocupando casi la mitad del mercado. Lido fue lanzado en diciembre de 2020, lo que le otorga una clara ventaja de primer movimiento. Es notable que el TVL de los demás protocolos no varía mucho; los protocolos de staking con un TVL inferior a mil millones de dólares ocupan el 12.4% de la cuota de mercado, lo que indica que la actual estructura del mercado de liquidez aún no se ha formado, y sigue habiendo un enorme potencial de desarrollo y de innovación de productos.
3.1 Lido
3.1.1 Introducción
Lido es un protocolo de staking líquido de Ethereum gestionado por Lido DAO, diseñado para resolver el problema de las limitaciones de liquidez en el staking durante las primeras etapas de Ethereum 2.0. El staking tradicional de Ethereum 2.0 requiere que los usuarios bloqueen 32 ETH en nodos validador hasta que se pueda retirar en etapas futuras, lo que provoca la congelación de fondos y una falta de liquidez.
Lido emite el token de staking líquido stETH, permitiendo a los usuarios mantener la liquidez de sus activos mientras reciben recompensas por el staking. Los usuarios pueden depositar ETH en el contrato inteligente de Lido y recibir stETH en igual cantidad, que puede ser utilizado para comercio, transferencias o como colateral en DeFi. La arquitectura descentralizada de Lido lo hace más seguro y transparente en comparación con el staking en intercambios centralizados.
3.1.2 Mecanismo de funcionamiento
El mecanismo de operación de Lido se basa en la colaboración de contratos inteligentes, operadores de nodos y gobernanza DAO, cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios una solución para obtener ingresos por staking de Ethereum 2.0 sin necesidad de bloquear fondos, garantizando al mismo tiempo la seguridad.
En el proceso específico, los usuarios depositarán ETH en el contrato inteligente desplegado por Lido en la red Ethereum 1.0, y esos fondos se transferirán posteriormente al contrato de staking de la cadena de balizas de Ethereum 2.0. Como contraprestación, los usuarios recibirán tokens stETH equivalentes a la cantidad de ETH depositada. El saldo de stETH se ajustará dinámicamente con las recompensas generadas por los nodos validadores y las posibles penalizaciones, garantizando así que su valor refleje de manera realista los rendimientos y riesgos del activo en staking. A diferencia del staking tradicional, los usuarios no necesitan esperar a que se active la función de retiro de la Fase 2 de Ethereum 2.0, ya que pueden negociar stETH en el mercado secundario o utilizarlo como activo de colateral en DeFi, lo que aumenta significativamente la liquidez y la eficiencia del uso de los fondos.
En el nivel de operación de nodos, Lido adopta un mecanismo de selección de operadores de nodos a través de DAO, siendo estos operadores responsables de mantener los nodos de validadores y garantizar el funcionamiento normal del proceso de staking. Los operadores de nodos no controlan directamente los fondos de los usuarios; todos los activos son controlados por contratos inteligentes, lo que reduce la posibilidad de un ataque de punto único. Al mismo tiempo, Lido DAO gestiona de manera distribuida las claves de retiro a través de un esquema de firma umbral BLS m-of-n, un diseño que es más seguro que una única clave privada, pero que aún conserva cierta flexibilidad de gobernanza. Para reducir aún más el riesgo operativo, Lido dispersa los fondos en múltiples nodos profesionales para minimizar las pérdidas causadas por fallos de un solo nodo o acciones maliciosas.
La distribución de recompensas y tarifas se realiza a través del mecanismo de oráculo. Los oráculos designados por la DAO monitorearán periódicamente el rendimiento de los nodos validador en la cadena de balizas y enviarán datos de recompensas o penalizaciones a los contratos inteligentes de Ethereum 1.0. Según estos datos, la tasa de intercambio de stETH se ajustará automáticamente. Al distribuir las recompensas por participación, se deducirá aproximadamente un 10% de las tarifas del protocolo, y esta parte de las tarifas será compartida entre los operadores de nodos, la tesorería de la DAO y el fondo de seguros de reducción (slashing). La creación del fondo de seguros tiene como objetivo compensar las pérdidas ocasionadas por reducciones de pequeña escala, mejorando así la capacidad general del sistema para resistir riesgos.
3.1.3 Modelo de tokens
El sistema de tokens del protocolo Lido está compuesto principalmente por dos tipos de tokens: stETH y LDO, que desempeñan funciones de anclaje de valor y empoderamiento de derechos de gobernanza en el ecosistema, respectivamente. stETH es un certificado de staking líquido, que posee alta liquidez, y puede ser negociado libremente o ingresado en protocolos DeFi; su valor depende principalmente de los rendimientos de staking y de la aceptación en DeFi. LDO, por otro lado, es un token de gobernanza, cuyo poseedor puede participar en decisiones clave del protocolo, como la selección de nodos, ajustes de tarifas y actualizaciones de funciones. A medida que se expande la escala del protocolo y se acumulan ingresos, el valor de gobernanza y el potencial de impacto de LDO también aumentan.
3.2 Jito
3.2.1 Introducción
Jito es un servicio de staking líquido en Solana, diseñado para combinar las recompensas de staking con los ingresos de MEV (Maximum Extractable Value, Valor Máximo Extraíble), permitiendo a los usuarios maximizar sus ganancias mientras mantienen la liquidez de sus activos. Actualmente, el 97.8% del peso de staking de la red Solana opera en el cliente de validadores Jito-Solana. Los usuarios delegan SOL a la piscina de staking de Jito, y reciben su token de staking líquido JitoSOL, que se puede utilizar en DeFi y refleja automáticamente las ganancias de staking + los ingresos de MEV a lo largo del tiempo. Jito también establece estándares estrictos para los validadores, delegando solo a aquellos que operan clientes habilitados para MEV y que cumplen con los estándares de rendimiento y seguridad, equilibrando así las ganancias y la salud de la red.
3.2.2 Mecanismo de operación
Jito utiliza un sistema automatizado llamado StakeNet para gestionar la selección de validadores y la asignación de staking. Los validadores deben cumplir una serie de condiciones de acceso binarias, como ejecutar un cliente con funcionalidad MEV, mantener una baja tasa de comisión, mantener una alta tasa de votación y un rendimiento estable, evitar el uso de modificaciones de consenso inseguras y no estar en un grupo de superminoría de validadores. StakeNet también combina datos de rendimiento histórico y el programa Steward para calificar y asignar dinámicamente a los validadores, asegurando que el stake se reequilibre regularmente entre validadores calificados, lo que equilibra la seguridad de la red y la optimización de los rendimientos.
Para capturar eficazmente el valor de MEV, Jito ha introducido un mecanismo de subasta. En este modelo, los buscadores de MEV envían paquetes de transacciones, que son simulados y evaluados por el Block Engine de Jito para determinar su potencial de ganancias, seleccionando así las combinaciones de transacciones más valiosas. Estos paquetes seleccionados se transmiten a los validadores que ejecutan clientes habilitados para MEV para su empaquetado en la cadena. Este mecanismo puede aliviar la congestión de la red y las transacciones de basura, bajo la premisa de que las transacciones de alto valor se ejecuten con prioridad, y distribuye razonablemente los ingresos de MEV y las tarifas prioritarias entre los validadores y los stakers, logrando así una distribución de ganancias.
El valor de JitoSOL se refleja en la acumulación de recompensas por participación y ganancias de MEV a través del aumento de la tasa de intercambio. A diferencia de los métodos tradicionales de distribución de recompensas, la cantidad de JitoSOL se mantiene fija en la billetera del usuario, pero su valor continúa creciendo con el tiempo. Este mecanismo evita la emisión periódica de tokens, permitiendo a los usuarios obtener un efecto de interés compuesto de manera fluida. Al mismo tiempo, JitoSOL tiene una buena compatibilidad con DeFi, y se puede utilizar en escenarios como préstamos y provisión de liquidez, mejorando así la eficiencia del capital. Las operaciones de stake/unstake de Jito y el proceso de intercambio entre JitoSOL y SOL se han optimizado para una experiencia de bajo roce, y la fundación y DAO también proporcionan API y herramientas para facilitar a los usuarios el seguimiento en tiempo real de la acumulación de sus recompensas de MEV y tarifas prioritarias.
3.2.3 Modelo de token
El modelo de token de Jito se compone de dos partes: JitoSOL y JTO, que corresponden a las funciones de soporte de valor de staking y gobernanza del protocolo, respectivamente.
JitoSOL es el token de staking líquido que los usuarios obtienen al delegar SOL en el pool de staking de Jito. Su singularidad radica en que no depende de nuevos tokens para reflejar los rendimientos, sino que se manifiesta a través de un aumento continuo en la tasa de cambio con SOL, acumulando las recompensas de staking y las recompensas de MEV. Este diseño permite que JitoSOL mantenga una cantidad estable, pero posea propiedades de interés compuesto automático en valor. Los usuarios pueden mantenerlo a largo plazo para disfrutar de los rendimientos de staking y MEV, o pueden introducir JitoSOL en protocolos DeFi para préstamos, provisión de liquidez u otras transacciones de derivados, mejorando así la flexibilidad y eficiencia del uso de capital. La lógica de anclaje de valor de JitoSOL, por lo tanto, no solo depende del funcionamiento estable de la red Solana, sino también del mecanismo de distribución de recompensas de MEV y del grado de aceptación del mercado en su contexto DeFi.
JTO es el token de gobernanza del protocolo Jito, que otorga a los poseedores derechos de voto sobre parámetros clave del protocolo y direcciones de desarrollo. El ámbito de gobernanza incluye estándares de selección de validadores, mecanismos de distribución de comisiones y recompensas, uso de fondos del tesoro DAO y la introducción de nuevas funciones. A medida que se amplía la escala de la participación y aumentan los ingresos de MEV, los recursos acumulados en el tesoro DAO también aumentarán, lo que incrementará el impacto real del poder de gobernanza. Aunque JTO no distribuye directamente beneficios a los poseedores, su valor está vinculado al crecimiento del protocolo a través del poder de gobernanza, lo que le confiere un potencial de captura de valor indirecto a largo plazo.
El suministro total del token de gobernanza Jito (JTO) es de 1,000 millones de unidades, y la distribución se compone principalmente de cuatro partes: crecimiento de la comunidad (34.3%), desarrollo ecológico (25%), contribuyentes clave (24.5%) e inversores (16.2%). De estas, la parte de crecimiento de la comunidad se utiliza para fomentar la construcción de la comunidad Jito; el primer 10% (100 millones de unidades) se ha asignado a través de un airdrop retroactivo a los primeros poseedores de JitoSOL, a los usuarios que utilizan JitoSOL en DeFi, a los validadores que ejecutan el cliente Jito-Solana y a los buscadores que utilizan activamente productos MEV, y la parte restante está controlada por la gobernanza de DAO. La parte de desarrollo ecológico apoyará infraestructuras como StakeNet y la expansión de la red Solana; las participaciones de los inversores y contribuyentes clave tienen un período de adquisición de 3 años con un cliff de 1 año, para garantizar incentivos a largo plazo. El suministro total se desbloqueará gradualmente a lo largo del tiempo, logrando finalmente la circulación completa de 1,000 millones de tokens.
3.3 Rocket Pool
3.3.1 Introducción
Rocket Pool es uno de los protocolos de staking líquido descentralizado (LSD, Liquid Staking Derivatives) más antiguos y representativos en el ecosistema de Ethereum. El concepto fue propuesto por primera vez en 2016 y fundado en noviembre de 2017 por David Rugendyke en Australia. Después de años de desarrollo y pruebas, la mainnet de Rocket Pool finalmente se lanzó oficialmente el 9 de noviembre de 2021, posicionándose como un "pool de staking descentralizado impulsado por la comunidad" y ofreciendo a los usuarios una solución de staking de ETH segura y descentralizada.
La misión de Rocket Pool es reducir la barrera de entrada para el staking de Ethereum y aumentar el grado de descentralización de la red. En comparación con los métodos de staking tradicionales (que requieren ejecutar un nodo y aportar 32 ETH), Rocket Pool permite a los usuarios participar en el staking con solo 0.01 ETH, obteniendo el token rETH que representa el certificado de staking. Solo se necesita proporcionar un mínimo de 16 ETH (los otros 16 ETH son aportados por el pool de staking) para convertirse en un operador de nodo de Rocket Pool, al mismo tiempo que se obtienen incentivos adicionales.
3.3.2 Mecanismo de operación
El mecanismo operativo central de Rocket Pool conecta a los usuarios de staking comunes con los operadores de nodos a través de un modelo de participación de dos capas. Los usuarios comunes solo necesitan depositar ETH en el protocolo para obtener un certificado de staking líquido rETH, cuya cantidad permanece constante, mientras que su valor aumenta continuamente con la acumulación de recompensas de staking, reflejando el efecto de interés compuesto automático. Los usuarios pueden mantener rETH a largo plazo para obtener ganancias o usarlo en protocolos DeFi para colateral, préstamos o provisión de liquidez, mejorando así la utilización de fondos. Para los operadores de nodos, Rocket Pool ofrece una barrera de entrada inferior a la de Ethereum nativo; solo necesitan invertir 16 ETH como garantía y apostar un cierto porcentaje de tokens RPL para ejecutar un nodo de validación. El ETH restante es complementado por el pool de staking. Los nodos no solo obtienen recompensas de staking de la red Ethereum, sino que también pueden recibir una parte de las comisiones del pool de staking como incentivo, mientras que RPL actúa como seguro; si un nodo falla o actúa maliciosamente, el RPL apostado se reducirá para compensar a los stakers comunes. Este modelo de Minipool garantiza la seguridad y, a nivel mecánico, promueve la descentralización de la red Ethereum.
En la actualización de Saturn de 2025, Rocket Pool redujo aún más la barrera de entrada y optimizó la estructura de recompensas. Saturn-0 ha eliminado el requisito de que los nodos deben apostar RPL para crear un Minipool, y también ha eliminado la condición de Cliff en las recompensas, lo que permite a los operadores de nodos obtener rendimientos máximos más rápidamente. Además, la nueva estructura de comisiones establece la tasa de comisión de los nodos en un rango del 10% al 14%, dependiendo de si se apuesta RPL, lo que aumenta la demanda de RPL mientras garantiza la equidad. Más importante aún, el futuro Saturn-1 introducirá un umbral de apuesta de nodo de 4 ETH y el mecanismo de Megapools, reduciendo significativamente el costo de entrada para los pequeños operadores de nodos y disminuyendo los costos operativos a través de contratos agregados. Al mismo tiempo, el protocolo también planea introducir un mecanismo de distribución de ingresos dinámico, lo que permitirá que los incentivos entre nodos, poseedores de rETH y poseedores de RPL sean más flexibles y ajustables. En general, la actualización de Saturn llevará a Rocket Pool de ser un simple protocolo de staking líquido a evolucionar hacia una infraestructura de staking que combina bajo umbral de entrada, descentralización y eficiencia de capital.
3.3.3 Modelo de token
El sistema de tokens del protocolo Rocket Pool se compone principalmente de dos tipos de tokens: rETH y RPL, que desempeñan funciones de portadores de valor y de gobernanza/empoderamiento de seguridad en el ecosistema, respectivamente.
rETH es un certificado de staking líquido que los usuarios obtienen al depositar ETH en el contrato inteligente de Rocket Pool. A diferencia del stETH de Lido, el rETH no refleja los rendimientos mediante la emisión de más unidades, sino que muestra las recompensas de staking a través del aumento de la tasa de intercambio, es decir, cada rETH se puede canjear por más ETH con el tiempo. Los usuarios pueden mantener rETH a largo plazo para acumular automáticamente las recompensas de staking, o pueden comerciar libremente en el mercado secundario, o usarlo como colateral para participar en actividades como préstamos, derivados y minería de liquidez en protocolos DeFi, mejorando así la eficiencia del uso de capital. El valor de rETH está determinado principalmente por la estabilidad de las recompensas de staking, la seguridad de la red de validadores de Rocket Pool, y su aceptación en los escenarios DeFi. Dado que el mecanismo de canje de rETH por ETH se basa en contratos inteligentes y activos dentro del pool, en lugar de simplemente en la emoción del mercado, su relación de anclaje es relativamente robusta, aunque en circunstancias extremas aún puede haber descuentos debido a la falta de liquidez.
RPL es el token nativo de gobernanza y staking de Rocket Pool, que desempeña un doble papel de seguro y gobernanza dentro del protocolo. Los operadores de nodos deben apostar un cierto porcentaje de RPL al iniciar un Minipool para constituir un "fondo de seguro"; si un nodo actúa mal o es sancionado, el RPL será reducido para compensar a los stakers comunes, mejorando así la seguridad y la confianza de la red. Al mismo tiempo, RPL también es un token de gobernanza, y sus poseedores pueden participar en las decisiones de gobernanza del protocolo, incluyendo la fijación de las comisiones de los nodos, ajustes en el modelo económico del token, votaciones sobre propuestas de actualización del protocolo, entre otros. A medida que se expande la escala del ecosistema de Rocket Pool, la acumulación de tarifas del protocolo y del fondo de recompensas aumentará la influencia y los incentivos económicos de los poseedores de RPL en la gobernanza, otorgando a RPL la capacidad potencial de captura de valor.
Comparativa de protocolos de staking líquido de tendencia 3.4
En resumen, los tres principales protocolos de staking líquido utilizan un modelo de doble token que combina tokens de certificación de staking + tokens de gobernanza. En términos de TVL y ganancias, Lido tiene el mejor rendimiento, mientras que Jito ofrece el mayor rendimiento anual.
3.4.1 Comparación de TVL
Desde el rendimiento trimestral del TVL (Valor Total Bloqueado), Lido ha mantenido una posición de liderazgo absoluto. Desde 2023, el TVL de Lido ha crecido rápidamente de aproximadamente 9 mil millones de dólares, superando en un momento los 40 mil millones de dólares en 2024. Aunque hubo fluctuaciones a principios de 2025, aún se ha recuperado de manera constante a más de 42 mil millones de dólares. Esta tendencia destaca la sólida base de mercado y la lealtad de los usuarios de Lido en el sector de staking líquido de Ethereum. Su gran volumen significa que no solo es la puerta de entrada principal para el staking de Ethereum, sino que también se está convirtiendo gradualmente en un pilar importante de la liquidez en todo DeFi.
En comparación, aunque el volumen de Jito es mucho menor que el de Lido, su velocidad de crecimiento también es impresionante. Jito, que a principios de 2023 tenía menos de 100 millones de dólares, se disparó rápidamente en el ecosistema de Solana, y para el tercer trimestre de 2025 se acercó a los 4 mil millones de dólares, convirtiéndose en uno de los protocolos de staking líquido más representativos en Solana.
3.4.2 Tasa de rendimiento APY
El APY promedio de Lido es del 2.58%, que está básicamente al mismo nivel que el 2.36% de Rocket Pool, reflejando la relativa estabilidad de los retornos de staking de Ethereum en protocolos populares. Por otro lado, el APY promedio de Jito alcanza el 6.63%, significativamente superior al de los protocolos de staking líquido de Ethereum. Su ventaja proviene principalmente de un mecanismo único de captura y distribución de MEV en la red Solana, que permite a los stakers obtener recompensas adicionales de subasta de espacio en bloques además de los ingresos de staking convencionales. Esto significa que Jito es más atractivo en términos de rendimiento, pero al mismo tiempo su volatilidad de retornos puede ser mayor; en comparación, los ingresos de Lido y Rocket Pool tienden a ser más robustos y estables a largo plazo.
3.4.3 Capacidad de ingresos
Desde la perspectiva del rendimiento de ganancias en los últimos 3 años, Lido es sin duda el más sólido y destacado entre los tres. Desde que recuperó la rentabilidad a mediados de 2023, sus ganancias trimestrales se han mantenido estables entre 20 millones y 27 millones de dólares, lo que demuestra su enorme tamaño de mercado y una fuerte capacidad de conversión de ingresos. Aunque a finales de 2022 sufrió una pérdida de hasta -41,7 millones de dólares, gracias a su base de usuarios líder y un ecosistema de staking líquido bien desarrollado, Lido rápidamente pasó de pérdidas a ganancias y mantuvo un crecimiento positivo y sólido. Esta estabilidad le permite dominar el sector de staking líquido, convirtiéndose en un referente que es difícil de desafiar para otros protocolos.
En comparación, el rendimiento de ganancias de Jito y Rocket Pool parece ser más inestable. Jito mantiene un leve beneficio en general, con ingresos trimestrales que suelen oscilar entre 1 millón y 4 millones de dólares, pero a principios de 2025 sufrió una gran pérdida, lo que indica que su estructura de ingresos y su mecanismo de incentivos aún presentan volatilidad. Sin embargo, a medida que se desarrolla el ecosistema de Solana, Jito aún muestra cierto potencial de crecimiento. Por otro lado, Rocket Pool ha estado en estado de pérdida a largo plazo, con pérdidas trimestrales que a menudo alcanzan decenas de millones de dólares, y ni siquiera en 2025 logró ser rentable; sus gastos en incentivos superan con creces los ingresos del protocolo, lo que refleja que su modelo económico está más orientado hacia la expansión de la comunidad que hacia las ganancias directas.
3.4.4 Comparación de cadenas de bloques públicas
Lido sirve principalmente a Ethereum y es actualmente el líder absoluto en el ámbito del staking líquido de Ethereum. Además de Ethereum, Lido también admite el staking de algunas otras cadenas públicas, como Polygon, Solana (aunque ha ido saliendo gradualmente), Polkadot y Kusama, entre otras. Lido ha ampliado la participación en el staking de estas cadenas al ofrecer soluciones de liquidez, reduciendo las barreras para los usuarios, aunque también ha concentrado en cierta medida los derechos de staking, lo que ha generado discusiones sobre la centralización en la comunidad de Ethereum.
Jito es un protocolo de staking líquido enfocado en Solana, cuyo token JitoSOL está directamente vinculado al mecanismo de staking de Solana y al sistema de captura de MEV. Lo especial de Jito es que no solo proporciona recompensas básicas a los stakers, sino que también introduce la distribución de recompensas de MEV a través de un cliente de verificación Jito-Solana modificado, permitiendo a los usuarios compartir los ingresos adicionales generados por la puja por el espacio en los bloques. Esto significa que la relación entre Jito y Solana es muy estrecha, y su existencia no es solo un protocolo, sino una parte importante de la optimización del rendimiento de la red Solana y la infraestructura de MEV.
Rocket Pool se centra en Ethereum, y su misión principal es mejorar la seguridad y descentralización de Ethereum mediante la reducción de las barreras de entrada para la operación de nodos y un diseño descentralizado. A diferencia de Lido, Rocket Pool no depende de grandes operadores de nodos, sino que permite la participación de nodos a pequeña escala, requiriendo solo un depósito de 16 ETH y una cierta cantidad de RPL para operar un nodo. Sin embargo, con la disminución de los rendimientos, el TVL está cayendo gradualmente.
Riesgos potenciales
Con el rápido desarrollo de los protocolos de staking líquido en cadenas de bloques públicas como Ethereum y Solana, se ha proporcionado a los usuarios liquidez y eficiencia de capital en el staking, pero también ha traído consigo riesgos multidimensionales. En general, los riesgos se pueden dividir en las siguientes seis categorías:
Contratos inteligentes y riesgos tecnológicos La alta dependencia de los contratos inteligentes significa que cualquier vulnerabilidad en el contrato, manipulación de oráculos o auditorías de seguridad insuficientes puede resultar en el robo de fondos o en un fallo sistémico. Dado que los protocolos de staking líquido suelen gestionar miles de millones o incluso cientos de miles de millones de dólares en activos, los riesgos técnicos tienen un fuerte incentivo para ser atacados.
Riesgos de validadores y staking El valor del token está vinculado a los activos de garantía subyacentes. Si un validador actúa de manera maliciosa, se desconecta o es sometido a un recorte (slashing), esto provocará directamente una disminución en el valor de los activos correspondientes. Especialmente en mecanismos con múltiples nodos participantes, la falla de un único validador puede desencadenar pérdidas en cadena de mayor alcance.
Descentralización y riesgos de gobernanza Algunos protocolos dependen de un pequeño número de grandes validadores, lo que puede provocar una concentración de derechos de participación y, a su vez, debilitar la seguridad descentralizada de la cadena de bloques subyacente. Al mismo tiempo, los tokens de gobernanza están concentrados en manos de unos pocos poseedores, lo que puede dar lugar a ataques de gobernanza o transferencias de intereses, afectando el desarrollo saludable a largo plazo del protocolo.
Liquidez y riesgo de mercado A pesar de que los tokens tienen propiedades de negociación, la relación de anclaje con los activos subyacentes no es absoluta. En momentos de tensión en la liquidez del mercado o cuando la emoción de pánico se extiende, puede haber un descuento significativo (depeg), lo que impide a los usuarios canjear los activos subyacentes a una tasa de 1:1. Históricamente, stETH ha experimentado un fenómeno de descuento durante las fluctuaciones del mercado.
Riesgo ecológico Vinculado profundamente a cadenas de bloques específicas, si la cadena de bloques subyacente sufre una falla técnica (como una interrupción de red o un fallo de consenso), esto se transmitirá directamente al protocolo. Además, la regulación global se está volviendo cada vez más estricta, y los protocolos de staking de liquidez podrían ser considerados en el futuro como valores u otros productos financieros regulados, enfrentando así presiones de incertidumbre.
Riesgos específicos del acuerdo
Conclusión
El auge de los protocolos de staking líquido ha resuelto la contradicción estructural entre el bloqueo de activos y la falta de liquidez en el staking tradicional de PoS, permitiendo a los usuarios maximizar la eficiencia de los fondos mientras garantizan la seguridad de la red. Con características de rendimiento relativamente bajo riesgo y robusto, el staking líquido ha atraído la afluencia de numerosos usuarios y capital, y ha dado lugar a productos financieros innovadores, como Pendle, que continúan expandiendo los límites de la aplicación de activos criptográficos. Protocolos de vanguardia como Lido, Jito y Rocket Pool destacan por su ventaja de ser los primeros en el mercado, la innovación en los ingresos de MEV y el diseño descentralizado, impulsando conjuntamente la rápida expansión del mercado de staking líquido en ecosistemas de cadenas públicas como Ethereum y Solana.
Sin embargo, el rápido desarrollo de los protocolos de staking líquido también ha traído consigo desafíos como riesgos de contratos inteligentes, centralización en la gobernanza, descuentos en el mercado y incertidumbre regulatoria. En el futuro, su tendencia evolutiva se reflejará principalmente en cuatro aspectos: primero, mejorar la seguridad a través de auditorías más estrictas y gestión de claves distribuidas para reducir el riesgo sistémico; segundo, bajar las barreras de entrada para nodos y optimizar el mecanismo de incentivos para profundizar la descentralización y aumentar la diversidad de la red; tercero, integrarse profundamente con DeFi, derivados y aplicaciones de cadena cruzada, evolucionando gradualmente hacia una infraestructura importante para las finanzas criptográficas; cuarto, responder activamente al endurecimiento de la regulación global, explorando caminos de cumplimiento para lograr un desarrollo sólido y a largo plazo.
Referencias
[Gate 研究院](https://www.gate.com/learn/category/research) es una plataforma integral de investigación sobre blockchain y criptomonedas, que ofrece a los lectores contenido profundo, incluyendo análisis técnico, perspectivas sobre temas candentes, revisiones del mercado, investigaciones de la industria, pronósticos de tendencias y análisis de políticas macroeconómicas.
Descargo de responsabilidad La inversión en el mercado de criptomonedas implica altos riesgos, se recomienda a los usuarios que realicen investigaciones independientes y comprendan completamente la naturaleza de los activos y productos que compran antes de tomar cualquier decisión de inversión. Gate No se asumirá ninguna responsabilidad por pérdidas o daños derivados de dichas decisiones de inversión.