¿Cuál es el nivel de seguridad de Pi Network? Análisis de los riesgos y las cuestiones de seguridad para 2025

Conoce los riesgos de seguridad que afronta Pi Network en 2025. Examina los desafíos legales en China, las debilidades en los smart contracts y las preocupaciones sobre privacidad provocadas por el control centralizado y las exigencias de KYC. Descubre el impacto de estos aspectos en las estrategias de seguridad corporativa y en la gestión de riesgos. Una lectura esencial para líderes empresariales y expertos en seguridad que priorizan la evaluación de riesgos y la planificación ante emergencias.

Pi Network se desenvuelve en un entorno legal complejo, especialmente en China, donde se enfrenta a obstáculos regulatorios notables. Aunque no existe una prohibición explícita, el proyecto opera en una zona gris regulatoria debido a las estrictas políticas chinas sobre criptomonedas. El gobierno chino ha manifestado su preocupación por la posible explotación de los datos de los usuarios bajo el pretexto de la minería de criptomonedas. Esto enlaza con preocupaciones generales sobre la privacidad de los datos, ya que distintos informes apuntan que Pi Network almacena información KYC en servidores centralizados en vez de en wallets gestionadas por los propios usuarios.

Aspecto Situación de Pi Network
Situación legal en China Zona gris regulatoria
Almacenamiento de datos Servidores centralizados
Datos KYC No almacenados en wallets gestionadas por el usuario

La propia estructura del proyecto está bajo la lupa. Al contar con más de 30 participantes y tres niveles, el modelo de Pi Network podría considerarse un esquema piramidal según la normativa china, lo que supondría un delito penal. Además, el control centralizado de los validadores del Mainnet por parte del equipo principal contradice las promesas de descentralización, exponiéndolo a riesgos legales adicionales.

Estos retos legales no se circunscriben solo a China. A medida que Pi Network se extiende internacionalmente, podría encontrarse con obstáculos regulatorios similares en otros países, especialmente en torno a la privacidad de datos y la naturaleza de su modelo de funcionamiento. La capacidad del proyecto para gestionar este entramado legal será fundamental para su sostenibilidad y la confianza de los usuarios en el largo plazo.

Las vulnerabilidades en los smart contracts y los ataques de red amenazan la seguridad

Las debilidades en los smart contracts y los ataques a la red suponen amenazas graves en el ecosistema blockchain. Estos riesgos pueden causar importantes pérdidas económicas y minar la confianza en los sistemas descentralizados. Por ejemplo, los ataques de reentrancy aprovechan fallos en el código, permitiendo a contratos externos volver a ejecutar funciones antes de que se actualice el estado del contrato. Esto puede derivar en accesos no autorizados a fondos y manipulación del orden de ejecución.

Los ataques dirigidos a protocolos DeFi y smart contracts representan otro peligro relevante. Estos pueden explotar vulnerabilidades en flash loans, manipular precios de criptomonedas o aprovechar otras debilidades estructurales del sistema. La magnitud de estas amenazas queda patente en casos como el ataque a Bancor Network en 2018, donde los hackers explotaron una vulnerabilidad de smart contract para sustraer $12,5 millones en Ethereum y $1 millón en tokens.

Para reducir estos riesgos, los especialistas en seguridad recomiendan aplicar medidas de protección sólidas:

Medida de seguridad Descripción
Auditorías de seguridad Revisiones exhaustivas del código por auditores especializados
Herramientas automatizadas Uso de software para detectar vulnerabilidades
Buenas prácticas Aplicación de directrices de desarrollo seguro
Actualizaciones regulares Supervisión continua y corrección de riesgos

Si se adoptan estas estrategias, los desarrolladores pueden reforzar la seguridad y fiabilidad de los smart contracts y las redes blockchain, protegiendo los fondos de los usuarios y preservando la integridad de los sistemas descentralizados.

El control centralizado y la exigencia de KYC generan inquietudes sobre la privacidad

El control centralizado de Pi Network y la obligación de cumplir requisitos KYC han provocado serias preocupaciones sobre la privacidad entre usuarios y expertos en criptomonedas. El equipo principal del proyecto gestiona el 83 % del suministro total de tokens, lo que contrasta radicalmente con las afirmaciones de descentralización. Esta concentración de poder en muy pocas manos implica riesgos considerables para los datos y los activos de los usuarios.

El proceso KYC obligatorio para los usuarios de Pi Network ha agudizado la preocupación por la privacidad. Para acceder a los Pi tokens minados, los usuarios deben entregar información personal sensible: documentos de identidad oficiales, datos biométricos faciales, nombre, dirección y número de teléfono. Esta recogida masiva de datos, sumada al almacenamiento centralizado, incrementa el peligro de filtraciones y accesos no autorizados.

Datos KYC recogidos Riesgos de privacidad
Documentos oficiales Riesgo de robo de identidad
Reconocimiento facial Uso indebido de datos biométricos
Datos personales Filtraciones de información

Informes recientes han puesto de relieve estas vulnerabilidades. Una presunta filtración de datos en 2021 en Vietnam, aunque desmentida por Pi Network, ilustra los riesgos del almacenamiento centralizado. Además, la nueva política del proyecto exige a los usuarios el consentimiento para que sus datos sean tratados por sistemas de inteligencia artificial, incluido ChatGPT, lo que añade más complejidad a los desafíos de privacidad.

Estas cuestiones han intensificado el escrutinio sobre el modelo de gobernanza de Pi Network y su verdadera alineación con los principios de descentralización y autonomía del usuario en blockchain.

FAQ

¿Tienen algún valor los Pi coins?

En 2025, los Pi coins han alcanzado valor de mercado. Se negocian en ciertas plataformas y su precio refleja el aumento de adopción y utilidad dentro del ecosistema Pi Network.

¿Cuánto vale 1 Pi coin?

A fecha de 23 de octubre de 2025, 1 Pi coin cotiza a $0,202546. Este precio ha bajado un 0,27 % en las últimas 24 horas.

¿Cuánto equivalen 1 000 Pi en dólares?

A fecha de 23 de octubre de 2025, 1 000 PI equivalen aproximadamente a $243,35 USD según la cotización actual.

¿Se comercializa Pi coin?

Sí, Pi coin se comercializa en exchanges. Los usuarios que han finalizado el KYC y han migrado sus tokens al mainnet pueden negociar Pi coin.

* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.