Mapa del sitio de Plaza
La jubilación: un tema que da dolor de cabeza. ¿401(k) o Roth IRA? Difícil decisión.
La Roth IRA tiene su encanto. Retiros libres de impuestos al jubilarte. Nada mal. Más opciones para invertir y sacar dinero antes si lo necesitas. Suena bien.
El 401(k) es otra historia. Puedes ahorrar mucho más cada año. Y ojo, que muchos jefes aportan dinero extra. Es como dinero caído del cielo.
¿La mejor jugada? Usar ambas cuentas. Parece complicado, pero no lo es tanto.
Primero, aprovecha al máximo lo que tu jefe te da en el 401(k). Luego, enfócate en la Roth IRA. Si aún te sobra dinero, vuelve al 401(k).
Eso sí, cada empresa es un mundo. Meta, por ejemplo, tiene sus propias reglas del juego. No está del todo claro cómo funcionan.
Al final, mezclar ambas cuentas te da lo mejor de dos mundos. Ahorros inmediatos y beneficios a largo plazo. No está mal para asegurar tu futuro, ¿eh? En la carrera de los coches eléctricos, NIO y Rivian se disputan el trono 🚗⚡. NIO va disparada. Sus acciones subieron un 70% este año. Rivian, no tanto. Solo un 10% 📈.
NIO está on fire. Tiene muchos modelos. El ET7 promete 🔥. Entregaron 72,056 coches el último trimestre. Un 25.6% más. ONVO, su marca, arrasa. Para el próximo, esperan entre 87,000 y 91,000. Un salto del 41-47% anual 🚀.
Lo del cambio de baterías de NIO es una locura. 3,500 estaciones por ahí. 84 millones de cambios ya. Parece que están reinventando cómo cargar 🔋.
Rivian, en cambio, anda medio perdida. Entregaron menos: 10,661 coches. Segundo trimestre seguido cayendo 📉. Han parado la producción un rato. Dicen que es por el R2, más barato.
El R2 saldrá en 2026. Rivian tiene fe en él. También se han juntado con Volkswagen. Pero pierden pasta y han bajado sus previsiones para 2025 🌕.
NIO pinta mejor para el futuro. Dicen que ganarán un 34% más en 2025 y un 74% en 2026. Rivian, no tanto: 32% y 17%.
Total, que NIO va como un tiro. Vende más, tiene más modelos y parece que ganará más 💪. Rivian está en problemas. Vende menos, pierde más. Todo depende del R2. 28 de octubre de 2025 — 06:17 hora local
Toyota Motor Corporation ha anunciado hoy el lanzamiento del nuevo GR Corolla 2026, diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional en condiciones de conducción exigentes.
Impulsado por un motor turbo de tres cilindros G16E-GTS de 1.6 litros, el nuevo GR Corolla presenta una rigidez de carrocería mejorada y un mayor agarre trasero. Estas características permiten un movimiento de suspensión optimizado y una sensación más directa, garantizando una dirección consistente y un comportamiento estable en curvas.
El potente propulsor de este vehículo genera una impresionante potencia de 300 caballos a 6,500 rpm y un par motor de 400 Nm, prometiendo una experiencia de conducción verdaderamente emocionante para los entusiastas del automovilismo.
Para el modelo 2026, el GR Corolla se ofrece en dos versiones dinámicas: GR Corolla y GR Corolla Premium Plus. Ambas incorporan elementos de diseño distintivos como un capó abultado con rejillas de ventilación funcionales en negro brillante, un alerón del color de la carrocería y llamativas llantas de aleación de 15 radios en negro brillante. El interior se complementa con asientos deportivos tapizados en ante Brin Naub con elegantes costuras grises.
Se espera que los Toyota GR Corolla 2026 lleguen a los concesionarios este otoño con un precio de venta sugerido por el fabricante a partir de 39,920 dólares.
En el momento de esta publicación, las acciones de Toyota cotizan a 197.58 dólares, con una ligera disminución del 0.26 por ciento en la Bolsa de Nueva York. Los precios de la soja han aumentado entre 5 y 6,5 centavos hasta el mediodía del viernes. El promedio nacional de cmdtyView se ha incrementado en 5 centavos, situándose en $9,90 3/4. Los futuros de harina de soja han disminuido diez centavos, cotizando a $2. Por su parte, los futuros del aceite de soja han subido entre 164 y 175 puntos en lo que va del día.
Esta mañana, la EPA otorgó exenciones completas para pequeñas refinerías a 63 de las 175 peticiones pendientes del período 2016-2024, además de conceder 77 exenciones parciales. Se rechazaron 28 solicitudes y 7 fueron declaradas no elegibles.
Los datos semanales de ventas de exportación muestran que los compromisos de soja de la cosecha anterior alcanzan los 51,058 millones de toneladas métricas, lo que representa el 100% de la proyección de exportación del USDA, aunque por debajo del ritmo promedio de ventas del 103%. Las ventas de la nueva cosecha han llegado a 5,855 millones de toneladas métricas, sin incluir compras chinas, lo que supone una disminución del 22,4% respecto al mismo período del año pasado.
La etapa final del ProFarmer Crop Tour completó los datos en Iowa, con un recuento promedio de vainas de soja de 1.384,38, superando en un 5,49% al año anterior y un 12,9% más que el promedio de tres años. En Minnesota, el recuento de vainas fue un 19,9% superior a su promedio de tres años y un 20,38% mayor que el año anterior, con 1.247,86 vainas en una sección de 3' por 3'.
Según el Consejo Internacional de Cereales, se estima que la producción mundial de soja alcanzará los 430 millones de toneladas métricas para el año comercial 2025/26, lo que supone un aumento de 2 millones respecto al mes pasado. Las existencias mundiales de soja aumentaron en 2 millones, llegando a 85 millones de toneladas métricas, mientras que el consumo se incrementó en 1 millón.
Los futuros de soja para septiembre cotizan a $10,39 1/2, subiendo 5 centavos. El precio promedio nacional es de $9,90 3/4, con un aumento de 5 centavos. Los futuros para noviembre se sitúan en $10,61 3/4, subiendo 5 3/4 centavos. Los futuros para enero están en $10,80 1/4, con un incremento de 6 1/2 centavos. Finalmente, los futuros para marzo cotizan a $9,83 1/2, subiendo 5 1/2 centavos. 28 de octubre de 2025 — 03:04 EDT
Con su breve rally a finales de marzo y principios de abril, VeChain (VET-USD) ha captado más atención. No parece que este repunte fuera impulsado por noticias sobre el token o su blockchain nativa, VeChainThor.
Si buscamos información sobre VET-USD durante el último mes, principalmente encontramos análisis técnicos. Es probable que el reciente rally del mercado de criptomonedas impulsara su aumento. Ahora que está devolviendo la mayoría de estas ganancias a principios y mediados de abril, ¿es momento de considerar comprar VET?
No tan rápido. Es mejor evitar este token de nicho, cuya plataforma busca "revolucionar" la gestión de datos de la cadena de suministro. A corto plazo, la razón para evitar VET tiene que ver con las condiciones del mercado cripto. La alta correlación de las criptomonedas con las acciones podría ser negativa en los próximos meses.
Abordé esto con más detalle en mis últimos análisis sobre Bitcoin (BTC-USD) y Ethereum (ETH-USD). Si el aumento de las tasas de interés ejerce más presión sobre las acciones, los precios de las criptomonedas podrían bajar junto con ellas. La próxima caída generalizada del mercado podría ser más pronunciada para VET en comparación con nuevas disminuciones de BTC y ETH.
En cuanto a por qué no es una gran oportunidad a largo plazo, VeChain tiene un potencial limitado. Sus numerosas asociaciones han sido un gran argumento de venta desde que se hizo conocido. Sin embargo, el hecho de que VET se haya asociado con grandes empresas globales no significa que esté en camino de un uso generalizado.
Como argumentó mi colega de Gate en enero, es debatible si las empresas tienen más que ganar que perder al utilizar una blockchain en lugar de mantener la gestión de datos de la cadena de suministro internamente.
Además, existe el problema de que VeChain tiene una gama limitada de casos de uso. Esto puede limitar su potencial alcista. Si observamos las 20 principales criptomonedas por capitalización de mercado, veremos que la mayoría son criptomonedas de uso general. Si no es así, se centran en un segmento mucho más amplio de la economía blockchain, como las finanzas descentralizadas (DeFi).
Entre las criptomonedas de tamaño similar, es mejor optar por algo como Algorand (ALGO-USD). Aunque ALGO corre el riesgo de una mayor debilidad, su enfoque en DeFi puede darle una mayor oportunidad de aumentar su uso y el precio de su moneda.
No le dé demasiada importancia al breve repunte del precio de VeChain. Lo que lo impulsó al alza el mes pasado no parece probable que se repita a corto plazo. A largo plazo, el potencial alcista limitado debido a su naturaleza de nicho hace que VeChain no valga el riesgo.
En la fecha de publicación, el autor mantenía posiciones largas en Bitcoin y Ethereum. Las opiniones expresadas en este artículo son las del escritor y están sujetas a las Directrices de Publicación de Gate. En los últimos años, la IA ha crecido como loca. Alphabet y Nvidia están en una carrera feroz. Google, con su YouTube y todo, ha estado cocinando algo en secreto: chips especiales llamados TPU.
Estas TPU son la joya de la corona para Google Cloud. Atraen clientes gordos como OpenAI. Alphabet lo tiene todo: investigación con DeepMind, hardware con TPU. Es como un combo perfecto para crear y lanzar IA por todos lados.
Dicen por ahí que el negocio de DeepMind y TPU podría valer casi 900 mil millones. Una locura, ¿no?
Ojo, las GPU de Nvidia y las TPU de Google no son lo mismo. Las GPU son como navaja suiza, sirven para todo. Las TPU son más específicas, solo para redes neuronales y cosas así.
Nvidia tiene su CUDA. Es como su arma secreta. Hace que sea difícil que la gente se cambie a otra cosa.
Las TPU de Google han sacudido el tablero. Ofrecen algo distinto para ciertas cosas. Pero no van a reemplazar todo lo que hace Nvidia. Más bien, se complementan.
En el mundo de la IA generativa, empresas como D-ID están aprovechando todo esto. Crean cosas locas con video y audio. Los chips especiales como las TPU podrían darles más juguetes para inventar. El Direxion Daily Small Cap Bear 3X Shares, o TZA, es un ETF curioso. Triplica los rendimientos inversos del Russell 2000. Suena complicado, ¿no?
Apunta a empresas pequeñas. Ganancias rápidas, pero ojo, mucho riesgo. No es para todos.
Usa cosas raras como swaps y futuros. Parece que es para el día a día, no para guardar mucho tiempo.
Se mueve bastante dinero aquí. Más de $576 millones al día. Impresionante.
Tiene acciones de Kite Pharma y Bluebird Bio. Pero poquito, menos del 0.3% cada una.
En fin, el TZA es como una montaña rusa financiera. Potente, sí, pero hay que saber manejarlo. No es un juguete. Copart, Inc. sorprendió en su último trimestre. Ganó más de lo esperado: 0,41 dólares por acción. No está mal. Los ingresos subieron un 5,25%, llegando a 1.130 millones. Pero se quedaron un pelín cortos.
La empresa mejoró en servicios. Vendió menos coches, eso sí. Curioso.
Menos seguros globales, pero más coches destrozados en EE.UU. El 22,2%. Parece que a Copart le va bien cuando hay más accidentes. Raro negocio.
Ganaron más. Gastaron un poquito más también. El beneficio neto se disparó un 22,7%. Impresionante.
Tienen mucha pasta: 2.780 millones en efectivo. No se quedarán sin gasolina.
Por ahí, otras empresas de coches también van viento en popa. Mobileye, Group 1, Lear... Todos contentos. El sector rueda bien, al parecer. Comprar acciones de Meta: Una mirada al gigante tech
Meta, antes Facebook, es un titán de la tecnología. Dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y más. Impresionante, ¿no?
Salió a bolsa en 2012. Desde entonces, sus acciones han bailado arriba y abajo. A finales de 2025, rondaban los $310. No paga dividendos, ojo.
Meta es parte de la vida de miles de millones. Ahora apuesta por el metaverso. Suena futurista.
Cotiza en Nasdaq como FB. Es de las grandes del S&P 500.
Parece que Facebook pierde terreno frente a otras redes. Pero el metaverso podría ser su salvación. Quién sabe.
FB es volátil. Más que el mercado en general. No es para cardíacos.
Si inviertes en fondos, quizás ya tengas algo de Meta sin saberlo. Curioso.
Antes de lanzarte a por acciones, piensa. Fondo de emergencia, deudas, jubilación... Eso primero.
Hoy en día comprar es fácil. Un clic y listo. Pero no te precipites.
En fin, hasta los gigantes tropiezan. Diversifica. No pongas todos los huevos en la misma cesta. Ni siquiera si es Meta. El EFA, o iShares MSCI EAFE Index Fund, es una opción interesante para inversores que quieren explorar mercados fuera de Estados Unidos 🌍. Sigue el índice MSCI EAFE. Incluye países europeos, Australia y el Lejano Oriente.
Es grande. Muy grande. Más de $67 mil millones en activos. Tiene casi 940 acciones. Nestlé, Roche, HSBC... Ninguna supera el 2% del total.
Parece una forma práctica de invertir internacionalmente 🚀. Costos bajos. Bueno a largo plazo, quizás. Japón y Reino Unido son los pesos pesados. Francia les sigue.
La tecnología no es su fuerte, al menos comparado con el S&P 500. Se inclina más hacia sectores cíclicos. Finanzas, industria, consumo discrecional 📊. Curioso.
La comisión anual es del 0.33%. No está mal para ETFs de mercados desarrollados. Aunque... existe el IEFA. Solo 0.08% anual 🔥. Tentador.
En fin, el EFA ofrece diversificación global. Podría ser útil para expandir carteras 🌕. No es perfecto, pero tiene su atractivo.