Según los últimos datos de Coingecko, la capitalización global de mercado de las stablecoins ha superado ya los 285 mil millones de dólares. Grandes actores, como Circle y Kraken, están acelerando su entrada en el ecosistema de pagos con stablecoins.
No obstante, la mayoría de iniciativas actuales en el sector de stablecoins mantienen modelos tradicionales: se vinculan principalmente al dólar estadounidense o a bonos del Tesoro de EE. UU. y, por lo general, presentan escasa innovación—muchos las consideran apuestas conservadoras o poco originales. Dentro de este panorama, un nuevo competidor disruptivo aparece con una propuesta completamente diferente.
Últimamente, el proyecto de stablecoin USD.AI, que combina de forma única DePIN, RWA e IA, está captando una atención relevante en el mercado. Más allá de estar referenciado al dólar, USD.AI genera retornos usando hardware de IA como garantía, atendiendo las necesidades de financiación para recursos de cómputo que hasta ahora quedaban sin cubrir.
USD.AI ha efectuado hoy su lanzamiento oficial y ya acepta depósitos, con una rápida aceleración de la actividad. Esto podría abrir nuevas oportunidades en la convergencia entre IA y stablecoins.
Según Rootdata, este proyecto fue fundado en 2024. Entre los fundadores destaca David Choi, líder de USD.AI, que es además cofundador y CEO de MetaStreet—una plataforma referente de préstamos NFT—y antiguo analista de banca de inversión en Deutsche Bank.
El motor que ha puesto a USD.AI en primera línea es, en realidad, su llamativo historial de financiación.
El 14 de junio de 2024, USD.AI comunicó una ronda Serie A por valor de 13,4 millones de dólares, liderada por Framework Ventures.
Framework Ventures, reconocida por respaldar referentes DeFi e infraestructurales como Uniswap y ChainLink, ha liderado la operación, ofreciendo una muestra de confianza institucional hacia el carácter innovador de USD.AI. El elenco de inversores es igualmente impactante, con firmas como Dragonfly (VC cripto), el gigante Layer2 Arbitrum y la recién cotizada Bullish entre los participantes.
Este conjunto sobresaliente no solo proporciona sólidos recursos a USD.AI, sino que también muestra el creciente interés de los grandes inversores por las stablecoins que integran DePIN y IA. Las expectativas sobre el proyecto aumentan; tras anunciar la captación, USD.AI salió en directo el día 19, generando un animado debate sectorial.
Con la demanda de capacidad de cómputo para IA al alza, USD.AI, integra protocolos de stablecoin y financiación de infraestructura IA, abarcando necesidades que otros proyectos no cubren:
No pocas empresas de IA de tamaño pequeño y mediano poseen costoso hardware GPU, pero tienen dificultades para acceder a capital vía canales financieros tradicionales.
USD.AI busca usar capital on-chain para respaldar la compra y operación de hardware IA por parte de estas compañías, cubriendo el vacío de financiación que la banca tradicional deja en la nueva economía IA y conservando el perfil de bajo riesgo propio de las stablecoins.
El diseño de USD.AI gira en torno a un bucle cerrado “garantía-emisión-inversión-rentabilidad”, que fusiona las tendencias actuales de RWA e IA y marca una posición genuinamente innovadora en la evolución de las stablecoins.
¿Cómo funciona? Los usuarios depositan stablecoins como USDT o USDC como garantía y emiten USDai a razón 1:1. USDai está respaldado por bonos del Tesoro de EE. UU. y stablecoins líderes, asegurando la vinculación al dólar, rescate inmediato y liquidez. Esto permite su uso en operaciones DeFi y aprovisionamiento de liquidez. Además, los usuarios pueden stakear USDai para recibir sUSDai y utilizarlos en otros protocolos DeFi, obteniendo rendimientos adicionales—lo que realmente permite “un token, múltiples utilidades”.
USD.AI dirige los fondos de los usuarios a dos grandes clases de activos: (1) préstamos a empresas IA para la compra de GPU y hardware, generando rendimientos interesantes—la web oficial de USD.AI muestra una tasa anualizada del 6,96 %—; (2) en caso de que los fondos estén ociosos, se destinan a bonos del Tesoro estadounidense como suelo de rentabilidad. Los tenedores de sUSDai pueden maximizar sus rendimientos vía DeFi (la web oficial apunta a un APY del 15 %-25 %), mientras los poseedores de USDai disfrutan de rentas estables y bajo riesgo.
El carácter innovador de USD.AI parte de varios mecanismos principales:
1. Sistema dual de tokens: USDai se orienta hacia perfiles conservadores como stablecoin de bajo riesgo. sUSDai se dirige a quien busca mayor rentabilidad, permitiendo más flexibilidad y mayor exposición al binomio riesgo/recompensa. Este planteamiento cubre diferentes apetitos de riesgo y mantiene compatibilidad DeFi.
2. Tokenización de activos y marco Caliber: Mediante el marco CALIBER, USD.AI transforma hardware de IA y otros activos físicos en tokens on-chain. Las garantías jurídicas y técnicas aseguran titularidad transparente y ejecutable, y el mecanismo de seguro en la blockchain minimiza los riesgos de impago.
3. Mecanismo de rescate QEV: Para gestionar la vocación a largo plazo y la baja liquidez de la infraestructura IA, el sistema QEV administra los rescates de sUSDai mediante un enfoque orientado al mercado, evitando la ineficiencia del “primero en llegar, primero en servir” y garantizando equidad y estabilidad en el protocolo.
4. FiLo Curator: Este mecanismo permite al protocolo incorporar prestatarios a escala, diversificando la cartera de préstamos sobre infraestructura IA, mientras las protecciones estructuradas y las funcionalidades de alineamiento de riesgo protegen a los usuarios y fomentan fuentes de rentabilidad sostenibles y diversificadas.
En síntesis: USD.AI asigna los depósitos de los usuarios de modo transparente y verificable, prestándolos a empresas IA que buscan potencia de computación con GPU para generar ingresos por intereses. Los fondos sin utilizar se depositan en bonos del Tesoro estadounidense como base de rentabilidad mínima.
Esta estructura innovadora otorga a USD.AI una ventaja evidente. Frente a las stablecoins tradicionales, USD.AI abre la puerta a mayores rendimientos mediante inversión en infraestructura IA; frente a protocolos DeFi de riesgo elevado, sus sistemas de aislamiento y seguro minimizan de manera significativa el riesgo sistémico.
USD.AI va más allá de revitalizar las stablecoins: aporta soluciones de capital escalables a la economía IA y aspira a convertirse en referente en la convergencia entre stablecoins e infraestructura IA.
USD.AI está operativo para depósitos y permite invitar a otros usuarios a ganar Allo Points en su programa exclusivo de recompensas.
Las recompensas finales en tokens pueden obtenerse por dos canales: ICO o airdrop. Todos los participantes acceden con una valoración de suministro circulante de 30 millones de dólares (un 10 % del FDV total de 300 millones).
Las comunicaciones oficiales confirman que tanto la emisión como el staking de USDai permiten acumular puntos diariamente. Cada usuario puede elegir entre diferentes estrategias para conseguir asignaciones en ICO o recompensas por airdrop.
La campaña Allo Points finaliza cuando el YPO (metapago total) alcanza los 20 millones de dólares. Para asignaciones en ICO es obligatorio el KYC; para el airdrop, no es necesario llevar a cabo este proceso.
Si quieres conocer estrategias avanzadas con Allo Points, consulta el vídeo oficial.
Para acceder a la ICO, basta con mantener USDai en cartera. Para el airdrop, stakea USDai y obtendrás sUSDai.
Actualmente, al comprar USDai o sUSDai, el usuario recibe qUSDai, un resguardo de cola que se convierte automáticamente en el token correspondiente en menos de 24 horas.
USD.AI cuenta con un límite global de depósitos de 100 millones de dólares. Como todos los nuevos depósitos son qUSDai, el TVL (Total Value Locked) solo refleja los 52 millones depositados durante la etapa de pruebas.
El mercado exhibe opiniones muy divididas sobre USD.AI.
Sus partidarios defienden que USD.AI aporta innovación real al sector de las stablecoins, al combinar las tendencias más pujantes de la IA. Los usuarios pueden acceder a rendimientos estables y al potencial alcista de la IA en una única solución. Las múltiples estrategias de participación permiten que todo tipo de usuarios encuentren la opción adecuada, aunando la “estabilidad” de las stablecoins con alternativas de riesgo elevado y alto potencial de rentabilidad.
Las críticas, en cambio, señalan que la información disponible apunta a un equipo de mayoría china y afirman que el proyecto mezcla términos populares en la industria sin aportar auténtica innovación.
Resulta relevante que el fundador de USD.AI, David, respondió recientemente en una publicación FUD, aclarando que es coreano-estadounidense, que la sede del proyecto está en Nueva York y que está dispuesto a contestar a usuarios de habla china.
Considero que USD.AI sí introduce una alternativa novedosa al reto de las stablecoins. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad del mercado para adoptar la solución, de la participación real de los usuarios y de alcanzar rápidamente el límite de 100 millones de dólares de TVL.
El desenlace de USD.AI será un nuevo termómetro para medir la disposición del mercado a abrazar esta narrativa emergente de “infraestructura IA + stablecoin”.