Así lo resume el cofundador de DWF: “Un protocolo que permite entrar con cualquier activo, generar rendimientos y salir con cualquier activo hacia cualquier destino; eso es Falcon Finance.”
Esta visión abarca mucho más de lo que ofrece un proyecto de stablecoin convencional. Por eso USDf destaca de verdad. El mercado de stablecoins está saturado y muchos proyectos resultan indistinguibles, lo que dificulta la diferenciación. Al final, solo triunfan quienes apuestan por la innovación.
No obstante, diferenciarse no implica automáticamente que Falcon tenga razón o que vaya a ganar. ¿Qué hace a Falcon verdaderamente único, y puede esa singularidad darle ventaja competitiva?
USDf, el producto estrella de Falcon Finance, presume de una historia de origen genuinamente singular.
Falcon Finance nace de líderes procedentes de DWF Labs, con Andrei Grachev como cofundador y socio director.
DWF Labs y DWF Ventures gozan de gran reconocimiento en el sector como creadores de mercado y firmas de inversión. Han participado en el market making de importantes altcoins y los principales meme coins, con resultados destacados en este ciclo. Es la primera vez que un gran creador de mercado lanza directamente una stablecoin.
Las estrategias de generación de rendimiento de Falcon Finance se centran en operaciones de trading con cobertura a gran escala —similar a Ethena—, repartiendo los beneficios de estas operaciones entre sus usuarios. En esencia, Falcon es una empresa de trading envuelta en un protocolo de stablecoin con intereses. (Consulta: Bajo la superficie de las stablecoins: ¿Es ENA una innovación real o solo un espejismo de valoración?)
Como creador de mercado, Falcon disfruta de una ventaja inherente tanto en el trading como en sus estrategias de generación de rendimientos.
La base de capital de Falcon Finance también marca diferencia.
Falcon está respaldada directamente por DWF Labs. En abril, DWF Labs invirtió 25 millones de dólares a un precio medio de 0,10 dólares en World Liberty Financial (WLFI), un proyecto cripto vinculado a la familia Trump, y se comprometió a respaldar la liquidez de su stablecoin USD1. (El mercado espera igualmente que DWF Labs sea creador de mercado de los tokens de WLFI).
El 30 de julio de 2025, Falcon Finance anunció una inversión de 10 millones de dólares por parte de WLFI, la primera inversión de WLFI en un protocolo de stablecoin. WLFI emite su propia stablecoin en dólares, USD1, respaldada por activos reales, como bonos del Tesoro estadounidense y efectivo. Según ambas partes, esta inversión permitirá acelerar la compatibilidad cross-chain de Falcon y facilitará la integración técnica entre USDf y USD1.
Falcon ya ha confirmado que USD1 se incluye en la lista de activos aceptados como colateral y el equipo lanzará una herramienta de intercambio cross-chain entre USDf y USD1, creando una relación complementaria entre ambas monedas.
Los tokens WLFI ya cotizan en el pre-market de futuros de Binance, con una valoración fully diluted superior a 20 000 millones de dólares. Monedas relacionadas, como DOLO, también han mostrado buenos resultados últimamente. Este respaldo de capital bajo la “idea WLFI” es un punto fuerte para Falcon.
El modelo operativo de Falcon, incluidas sus fuentes de ingresos y el sistema de emisión, marca una clara diferenciación.
El mercado ya conoce stablecoins que obtienen rendimientos del trading con cobertura, como USDe/sUSDe de Ethena Protocol. Mientras que las stablecoins tradicionales se respaldan íntegramente en fiat, USDe de Ethena es un dólar sintético con BTC, ETH, SOL y otros criptoactivos como colateral, posiciones en contratos perpetuos para cobertura delta y reservas en stablecoins principales para mayor estabilidad.
Las fuentes de ingresos de Falcon, junto con el arbitraje de precios y otras especializaciones de market making, dan lugar a una estructura de generación de rendimientos aún más diversa y compleja.
USDf, a diferencia de la mayoría de stablecoins, no está respaldada por un único activo. En vez de ello, utiliza una sobrecolateralización con varios activos y estrategias de cobertura. Cada USDf en circulación debe estar garantizada por colateral valorado en más de un dólar, con ratios de sobrecolateralización que actualmente se sitúan entre el 110 % y el 116 %.
El diseño de Falcon permite a los usuarios emitir USDf partiendo de una extensa variedad de activos. Se aceptan como colateral las principales stablecoins (USDT, USDC, DAI), criptomonedas relevantes (BTC, ETH, SOL) y una selección de altcoins. Falcon prevé ampliar la lista en el futuro con más tipos de activos, incluida la tokenización de activos reales (RWAs).
Existen dos vías para conseguir USDf: puedes emitir USDf a través de la app oficial de Falcon (sujeta a KYC y mínimos de emisión), eligiendo entre modelo de colateralización “tradicional” o “innovador” (basado en opciones). O bien puedes comprar USDf directamente en exchanges descentralizados (Uniswap, Curve) sin KYC ni mínimos. Ambas formas otorgan Falcon Miles —los puntos de fidelidad de la plataforma—, pero la emisión usando colateral distinto de stablecoins multiplica los puntos obtenidos.
Una vez tienes USDf, puedes generar rendimientos mediante diferentes mecanismos:
En la fecha de hoy (26 de agosto), el suministro circulante de USDf alcanza los 1 250 millones de dólares, lo que coloca a este protocolo emergente entre los 10 principales del sector. sUSDf, el token de rendimiento, suma 383 millones de unidades emitidas y ofrece una rentabilidad anualizada del 8,48 %.
Tal y como se ha comentado, la visión de Falcon supera ampliamente el concepto tradicional de “stablecoin”.
Falcon Finance se define como “infraestructura universal de colateral” y busca transformar todo tipo de activos custodiados —tokens cripto, tokens referenciados a fiat y activos reales tokenizados— en liquidez sintética on-chain referenciada al dólar.
En vez de lanzar otra stablecoin, Falcon quiere convertirse en una capa de conectividad financiera para activos y mercados diversos, permitiéndote entrar al protocolo con cualquier activo, generar rendimientos y salir con cualquier activo y destino.
El cofundador Andrei Grachev destaca que el propósito de USDf es llevar activos financieros tradicionales, como bonos del Tesoro estadounidense y acciones, a la blockchain, desbloqueando liquidez y rentabilidad.
Falcon integra activos reales con casos de uso DeFi (trading, préstamos, market making) mediante una lógica de protocolo transparente y regulada. El equipo ha ganado la confianza del sector con controles de riesgo exhaustivos, auditorías y un panel público de transparencia que demuestra que USDf está siempre sobrecolateralizada por encima del 110 %, todo verificado por auditorías independientes. Además, el equipo de producto publicará pruebas de reservas y auditorías periódicas más detalladas, cumpliendo así las expectativas de seguridad y normativa de los usuarios institucionales.
Esta diferenciación se refleja en la hoja de ruta estratégica de Falcon.
Según lo previsto, a finales de 2025 Falcon dará prioridad a la implantación de “onramps” fiat USD y al despliegue multichain. Esto incluye la apertura de canales fiat regulados en Latinoamérica, Turquía y la Eurozona, permitiendo liquidaciones en tiempo real 24/7 y el despliegue de USDf en Ethereum L2 y demás redes Layer 1/Layer 2 de referencia, maximizando la eficiencia de capital cross-chain.
El equipo trabaja en acuerdos con custodios regulados e instituciones de pago para ofrecer productos bancarios con USDf, como gestión de cash sweep diaria y acceso a fondos del mercado monetario, además de considerar servicios de redención de oro on-chain en centros financieros internacionales (“Middle East”, Hong Kong, etc.). Para 2026, Falcon desarrollará un “motor de activos reales” para tokenizar bonos corporativos, deuda privada y otros instrumentos, lanzando productos de inversión y valores estructurados basados en USDf para cubrir las necesidades de los inversores institucionales.
Falcon también está impulsando diversos incentivos comunitarios para fomentar el engagement, como Falcon Miles y el ranking social Yap2Fly.
Falcon Miles es el sistema de puntos del protocolo, directamente vinculado a futuros airdrops. La elegibilidad y modos de obtención se han explicado previamente.
Yap2Fly es una iniciativa colaborativa con Kaito que une Falcon Miles y “Mindshare” acumulado mediante actividades en redes sociales (“Yaps”). Cada mes, los 50 usuarios mejor clasificados comparten cerca de 50 000 dólares en recompensas USDf. Las insignias permiten acceder a mayores recompensas y a posibles bonificaciones adicionales.
En resumen, Falcon Finance supera los 1 000 millones de dólares en USDf circulante y valor total bloqueado, situándose como referencia entre los protocolos sintéticos referenciados al dólar.
Lo que realmente distingue a Falcon es el uso de grandes colaterales para generar liquidez on-chain, activos que siguen produciendo rendimiento. El equipo prioriza la gestión de riesgos, el cumplimiento normativo y el onboarding de activos diversos para atraer capital institucional, más allá del usuario DeFi tradicional.
De cara al futuro, Falcon Finance busca conectar DeFi y finanzas tradicionales expandiendo la diversidad de activos y escalando en diferentes cadenas.