El oscilador estocástico... ¡menudo nombrecito para algo que en realidad es bastante útil! Como trader que ha perdido (y ganado) su buena pasta con este indicador, puedo decirte que es una herramienta de momentum que te ayuda a identificar cuándo el mercado está pasándose de la raya, sea por arriba o por abajo.
Va de 0 a 100, y cuando sube por encima de 80, significa que los toros están tan borrachos de euforia que probablemente se viene una resaca. Y cuando baja de 20, es que los osos han machacado tanto el precio que ya no queda sangre en las calles.
El cálculo es simple aunque suene a física cuántica: %K = [(Precio actual - Mínimo más bajo) / (Máximo más alto - Mínimo más bajo)] × 100. O sea, dónde está el precio ahora comparado con su rango reciente. Luego tenemos el %D, que es una media móvil de 3 períodos del %K, para suavizar un poco la locura.
¿Cómo lo uso yo? Pues cuando veo que cruza por encima de 80, me preparo para vender, porque seguramente viene corrección. Y cuando baja de 20, empiezo a pensar en comprar, porque la caída probablemente ya se agotó. Aunque te lo digo por experiencia: nunca te fíes solo de un indicador, ¡el mercado es maestro en hacerte creer que tienes razón justo antes de demostrar lo contrario!
Hay variaciones como el estocástico completo, que usa máximos y mínimos específicos además del cierre, dando una línea más suave. O el estocástico lento, que aplica una media móvil al %K. Este último da menos señales falsas, pero a veces cuando te avisa, el mercado ya dio tres vueltas y tú sigues esperando.
La verdad es que tras tantos años viendo gráficos, siento que estos osciladores como el estocástico son como intentar predecir el clima: útiles hasta que llega una tormenta inesperada que nadie vio venir. En este mercado salvaje, a veces el mejor indicador es tu instinto... después de perder lo suficiente para desarrollarlo.
Y no, ningún exchange que usé me salvó de mis malas decisiones cuando ignoré lo que el estocástico me estaba gritando en la cara.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El Oscilador Estocástico: Mi Guía Personal
El oscilador estocástico... ¡menudo nombrecito para algo que en realidad es bastante útil! Como trader que ha perdido (y ganado) su buena pasta con este indicador, puedo decirte que es una herramienta de momentum que te ayuda a identificar cuándo el mercado está pasándose de la raya, sea por arriba o por abajo.
Va de 0 a 100, y cuando sube por encima de 80, significa que los toros están tan borrachos de euforia que probablemente se viene una resaca. Y cuando baja de 20, es que los osos han machacado tanto el precio que ya no queda sangre en las calles.
El cálculo es simple aunque suene a física cuántica: %K = [(Precio actual - Mínimo más bajo) / (Máximo más alto - Mínimo más bajo)] × 100. O sea, dónde está el precio ahora comparado con su rango reciente. Luego tenemos el %D, que es una media móvil de 3 períodos del %K, para suavizar un poco la locura.
¿Cómo lo uso yo? Pues cuando veo que cruza por encima de 80, me preparo para vender, porque seguramente viene corrección. Y cuando baja de 20, empiezo a pensar en comprar, porque la caída probablemente ya se agotó. Aunque te lo digo por experiencia: nunca te fíes solo de un indicador, ¡el mercado es maestro en hacerte creer que tienes razón justo antes de demostrar lo contrario!
Hay variaciones como el estocástico completo, que usa máximos y mínimos específicos además del cierre, dando una línea más suave. O el estocástico lento, que aplica una media móvil al %K. Este último da menos señales falsas, pero a veces cuando te avisa, el mercado ya dio tres vueltas y tú sigues esperando.
La verdad es que tras tantos años viendo gráficos, siento que estos osciladores como el estocástico son como intentar predecir el clima: útiles hasta que llega una tormenta inesperada que nadie vio venir. En este mercado salvaje, a veces el mejor indicador es tu instinto... después de perder lo suficiente para desarrollarlo.
Y no, ningún exchange que usé me salvó de mis malas decisiones cuando ignoré lo que el estocástico me estaba gritando en la cara.