¡Vaya timo esto de los launchpads! Siempre nos venden la misma historia: "los primeros en llegar se llevan el pastel". Y claro, todos queremos ser ese inversor precoz que multiplica su dinero por veinte porque metió sus ahorros en un proyecto cuando nadie lo conocía.
He estado en este mundillo desde hace tiempo y os lo digo sin rodeos: las plataformas de lanzamiento son un arma de doble filo. Sí, te permiten entrar antes que nadie en proyectos prometedores, pero también son el paraíso de los timadores profesionales.
¿Sabéis que las estafas en cripto aumentaron más del 30% en 2021? Lo leí en The Independent y me quedé helado. Mientras todo el mundo celebraba el boom de las criptos, los estafadores estaban haciendo su agosto.
¿QUÉ DEMONIOS ES UN LAUNCHPAD?
Básicamente, un launchpad es una plataforma donde proyectos blockchain buscan financiación y donde nosotros, pobres mortales, podemos comprar sus tokens antes que nadie.
El 2021 trajo una avalancha de estas plataformas. ¿Por qué? Porque cualquier proyecto con cuatro líneas de código quería su propio token para hacerse rico. Así funciona el cuento: los proyectos consiguen dinero fácil y los inversores acceden a precios supuestamente baratos antes del lanzamiento público.
Yo mismo caí en la trampa varias veces. Te dicen que el proceso es seguro, que hacen investigaciones rigurosas de los proyectos, que verifican a los usuarios... pero luego ves cómo proyectos sin ningún valor real consiguen millones en financiación.
¿POR QUÉ USAR ESTAS PLATAFORMAS?
Para los proyectos es obvio: dinero gratis. Lanzan un whitepaper lleno de palabras técnicas, prometen revolucionar algo (cualquier cosa), y los inversores hacen cola para darles dinero.
Y nosotros, los inversores, ¿por qué caemos? Por codicia pura y dura. Queremos ese token a precio de ganga antes de que llegue al mercado y se dispare (o se estrelle, que es lo más habitual).
En teoría, un launchpad debería protegerte de proyectos fraudulentos gracias a sus procesos de verificación. Pero seamos sinceros, muchas plataformas solo verifican si el proyecto puede pagarles la comisión.
He visto proyectos absolutamente absurdos conseguir financiación millonaria. Recuerdo uno que prometía ser "el Uber de las criptomonedas" (lo que sea que eso signifique) y recaudó varios millones antes de desaparecer tres meses después.
También hay launchpads decentes, no lo niego. Pero son los menos. Y si quieres participar en ellos necesitas tener una cantidad absurda de su token nativo bloqueado. Es el juego de siempre: los ricos tienen acceso a las mejores oportunidades y los pequeños inversores nos quedamos con las migajas.
En fin, si quieres probar suerte en estos sitios, al menos investiga bien antes de meter tu dinero. Y nunca, jamás, inviertas lo que no estés dispuesto a perder.
JST
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
LOS LAUNCHPADS CRIPTO: UNA PUERTA AL DINERO FÁCIL (¿O NO TANTO?)
¡Vaya timo esto de los launchpads! Siempre nos venden la misma historia: "los primeros en llegar se llevan el pastel". Y claro, todos queremos ser ese inversor precoz que multiplica su dinero por veinte porque metió sus ahorros en un proyecto cuando nadie lo conocía.
He estado en este mundillo desde hace tiempo y os lo digo sin rodeos: las plataformas de lanzamiento son un arma de doble filo. Sí, te permiten entrar antes que nadie en proyectos prometedores, pero también son el paraíso de los timadores profesionales.
¿Sabéis que las estafas en cripto aumentaron más del 30% en 2021? Lo leí en The Independent y me quedé helado. Mientras todo el mundo celebraba el boom de las criptos, los estafadores estaban haciendo su agosto.
¿QUÉ DEMONIOS ES UN LAUNCHPAD?
Básicamente, un launchpad es una plataforma donde proyectos blockchain buscan financiación y donde nosotros, pobres mortales, podemos comprar sus tokens antes que nadie.
El 2021 trajo una avalancha de estas plataformas. ¿Por qué? Porque cualquier proyecto con cuatro líneas de código quería su propio token para hacerse rico. Así funciona el cuento: los proyectos consiguen dinero fácil y los inversores acceden a precios supuestamente baratos antes del lanzamiento público.
Yo mismo caí en la trampa varias veces. Te dicen que el proceso es seguro, que hacen investigaciones rigurosas de los proyectos, que verifican a los usuarios... pero luego ves cómo proyectos sin ningún valor real consiguen millones en financiación.
¿POR QUÉ USAR ESTAS PLATAFORMAS?
Para los proyectos es obvio: dinero gratis. Lanzan un whitepaper lleno de palabras técnicas, prometen revolucionar algo (cualquier cosa), y los inversores hacen cola para darles dinero.
Y nosotros, los inversores, ¿por qué caemos? Por codicia pura y dura. Queremos ese token a precio de ganga antes de que llegue al mercado y se dispare (o se estrelle, que es lo más habitual).
En teoría, un launchpad debería protegerte de proyectos fraudulentos gracias a sus procesos de verificación. Pero seamos sinceros, muchas plataformas solo verifican si el proyecto puede pagarles la comisión.
He visto proyectos absolutamente absurdos conseguir financiación millonaria. Recuerdo uno que prometía ser "el Uber de las criptomonedas" (lo que sea que eso signifique) y recaudó varios millones antes de desaparecer tres meses después.
También hay launchpads decentes, no lo niego. Pero son los menos. Y si quieres participar en ellos necesitas tener una cantidad absurda de su token nativo bloqueado. Es el juego de siempre: los ricos tienen acceso a las mejores oportunidades y los pequeños inversores nos quedamos con las migajas.
En fin, si quieres probar suerte en estos sitios, al menos investiga bien antes de meter tu dinero. Y nunca, jamás, inviertas lo que no estés dispuesto a perder.
JST