Bienvenido a AI Dispatch nº 37, redactado por @ schizoxbt ✍️
Esta semana nos saltamos la actualización general del mercado y te ofrecemos una introducción a lo que consideramos uno de los temas estrella del año: la robótica.
A comienzos de los años 2000, Ray Kurzweil realizó una observación fascinante.
Detectó que el ritmo del progreso tecnológico se aceleraba constantemente, y que cada nuevo invento generaba retornos exponenciales con el paso del tiempo. Por ejemplo, el fuego llevó a la metalurgia, esta al desarrollo de máquinas, que a su vez permitieron la creación de ordenadores, que impulsaron la tecnología de chips avanzada, que ha sido el motor del progreso en IA, y así sucesivamente.
La aparición de nuevas tecnologías se ha acelerado siguiendo esta trayectoria, generando un ciclo de retroalimentación que permite a la humanidad explorar nuevas fronteras. Cada vez contamos con mejores herramientas que aceleran la investigación, lo que a su vez nos permite desarrollar herramientas aún más sofisticadas, impulsando el siguiente ciclo.
Y aquí es donde nos encontramos hoy.
En un abrir y cerrar de ojos, hemos pasado a un futuro protagonizado por la IA, los coches autónomos, el dinero en internet a través del cripto y, ahora, los robots.
Esta nueva era, impulsada por la robótica, se prevé que provoque un boom laboral gracias a androides humanoides capaces de realizar todo tipo de trabajos generales. Los robots no necesitan pausas, ni vacaciones, y son mucho más baratos que los humanos.
Las empresas han descubierto que pueden llenar un almacén de robots capaces de realizar estas tareas a gran escala por menos de lo que cuesta el trabajo humano equivalente. Es un salto considerable para ellas.
¿Y qué papel juega el cripto en todo esto? La criptomoneda puede integrarse en tres capas: financiera, de coordinación e infraestructura. La siguiente sección profundiza en el stack tecnológico robótico, destacando los proyectos más relevantes del vertical cripto x robótica.
Así puede el cripto integrarse en la arquitectura robótica:
Ahora que hemos visto cómo la criptomoneda interactúa con la robótica, veamos ejemplos prácticos, destacando proyectos cripto x robótica que deberías seguir de cerca.
Muchos ya conocéis peaq, pero es imposible no mencionarlos cuando son el mayor token robótico por capitalización de mercado en el ecosistema cripto.
peaq es una L1 que actúa como columna vertebral de la Machine Economy, considerando máquinas, robots y dispositivos como ciudadanos de primera clase. Cualquier máquina (terrestre, aérea, marítima o espacial) puede tener apps desarrolladas en esta plataforma.
Las máquinas buscan apps en peaq porque así se convierten en agentes económicos autónomos, capaces de generar ingresos, coordinarse y actualizarse por sí mismas, mientras que los desarrolladores acceden a toda la economía de máquinas.
Estas máquinas pasan a ser participantes nativos onchain. peaq ya cuenta con más de 3M de máquinas onchain, con un crecimiento constante.
En los últimos meses, peaq ha anunciado:
peaq ofrece además un amplio abanico de módulos plug-and-play, evitando que los equipos tengan que reconstruir las vías principales. Esto es clave para que peaq se posicione como proveedor de infraestructura robótica como servicio. Para los desarrolladores, el hecho de poder saltarse la configuración de infraestructura y lanzar directamente su producto supone una gran ventaja.
Al posicionarse como capa financiera, de coordinación e identidad para máquinas, peaq tiene potencial para convertirse en un referente del sector.
Estas capas son indispensables en la convergencia cripto x robótica, ya que aportan una economía financiera a todas las máquinas, permitiéndoles escalar según la demanda sin necesidad de construir estos sistemas desde cero. Si los robots alcanzan la magnitud prevista, veremos millones de máquinas autónomas comprando, vendiendo e interactuando a gran escala.
$PEAQ cuenta actualmente con una capitalización de mercado de unos 125M $ y cotiza en torno a ~0,09 $ al cierre de este artículo. A medida que más proyectos utilicen el SDK de peaq y aprovechen su economía de máquinas, el sector cripto x robótica tendrá aún más margen de crecimiento.
Los robots necesitan moverse e interactuar en un mundo diseñado por humanos, lo que exige un alto nivel de procesamiento espacial. Deben sortear esquinas, cruzar aceras, saber cuándo usar pasos de peatones y otras acciones que, para nosotros, son automáticas.
Auki ha creado el posemesh, definido como “una red descentralizada de percepción de máquinas y protocolo colaborativo de computación espacial, orientada a que dispositivos digitales intercambien datos espaciales y potencia de cálculo de forma segura y privada para lograr una comprensión compartida del mundo físico”.
El objetivo es convertir el mundo físico en un entorno buscable, navegable y explorable para que los robots desarrollen su percepción espacial. Auki está construyendo algo parecido a un sistema nervioso descentralizado para máquinas.
Con posemesh, los dispositivos pueden solicitar y aportar datos de sensores, cálculo, almacenamiento y otros servicios. Dado que existen numerosas aplicaciones, capas y conjuntos de datos, Auki permite que diferentes perfiles de máquina contribuyan y se beneficien de la red.
$AUKI tiene una capitalización de mercado de unos 78M $ y cotiza cerca de ~0,02 $ al cierre de este artículo. Auki acaba de anunciar negociaciones exclusivas con una de las mayores empresas de robótica de China y la posible integración de su tecnología de navegación AR en una aerolínea. ¡Grandes catalizadores para crecer!
Ya mencionamos RTK, pero vamos más allá: RTK (Real-Time Kinematic) es una técnica de alta precisión sobre GPS/GNSS convencional. Consigue ubicaciones precisas a nivel centimétrico, esencial en robots, drones, vehículos autónomos y redes de inteligencia espacial.
Esta infraestructura permite que máquinas naveguen, cartografíen y se coordinen de forma fiable en el mundo físico. Sin RTK, la posición de estos sistemas se desvía metros, imposibilitando el movimiento autónomo, tareas precisas y datos verificables en blockchain.
Normalmente se usan una estación GNSS y un rover.
El rover es el robot o dron que recibe la señal GNSS, estima su posición y aplica los datos de corrección de una estación base cercana para afinar su ubicación hasta alcanzar la precisión centimétrica en tiempo real.
Geodnet es una red RTK descentralizada que incentiva a los operadores de estaciones base con su token nativo. Se les reconoce como el mayor proveedor de correcciones RTK y han obtenido cobertura en círculos GNSS mainstream.
$GEOD tiene una capitalización de mercado de unos 42M $ y cotiza cerca de ~0,13 $ al cierre de este artículo. Hace unos días lanzaron la preventa de su receptor GNSS RTK portátil, que podría ser un gran catalizador para el proyecto.
CodecFlow es un proyecto en Solana que aspira a ser la capa de ejecución para robots y agentes de IA. Su objetivo es dotar a los agentes de IA de presencia física y capacidad de actuar, no solo de pensar o comunicarse. Esto abre muchas posibilidades, ya que los agentes de IA carecen de vías para ejecutar tareas físicas a gran escala en el mundo real.
Para lograrlo, Codec utiliza modelos Vision-Language-Action (VLA).
Estos modelos permiten a los agentes:
El stack de Codec se compone de dos elementos clave: Fabric y Operator Kit (OPTR).
Fabric es como un router inteligente de potencia de cálculo, una capa de orquestación unificada que asigna cargas de trabajo entre proveedores cloud de forma eficiente. Así, dirige los trabajos al proveedor de GPU/computación más barato disponible.
Esto permite derivar flotas de agentes robóticos al proveedor cloud más rentable, sin ataduras a opciones más costosas.
El Operator Kit de Codec es un kit de desarrollo para programar estos agentes. Permite a los desarrolladores crear agentes que perciben, deciden y actúan de forma fiable, estandarizando el workflow y haciendo estos sistemas más robustos y escalables.
$CODEC tiene una capitalización de mercado de unos 13M $ y cotiza cerca de ~0,018 $ al cierre de este artículo. Con el lanzamiento del Operator Toolkit en agosto y la integración con MachineDex de peaq, Codec ha ganado relevancia en el sector robótico.
El sonido es un sentido que aporta mucha más información sobre el entorno de lo que parece. Escuchar el claxon de un coche, una sirena policial o el llanto de un bebé resulta determinante.
Comprender los sonidos cotidianos exige años de aprendizaje y matices en humanos, así que imagina programar un robot para captar señales auditivas: ¡no es tarea sencilla! Por ejemplo, los robots autónomos de reparto necesitarían reconocer sirenas de emergencia, entre otros sonidos.
Silencio está desarrollando esta capa auditiva, permitiendo que cualquier usuario con móvil o sensor se convierta en nodo de la red. Si se recopilan suficientes datos sonoros, los robots podrán obtener la percepción ambiental y auditiva que necesitan.
Silencio ya está presente en más de 180 países, con miles de nodos activos a diario, más de 1 300 años de datos sonoros acumulados y más de 1 millón de colaboradores subiendo información a la red.
$SLC tiene una capitalización de mercado de unos 6M $ y cotiza cerca de ~0,0002 $ al cierre de este artículo. En su keynote de septiembre, Silencio demostró la importancia de los datos sonoros para el futuro de la robótica. Si siguen creciendo, su posición será muy sólida.
Aunque este informe llegue a su fin, la era de la robótica está lejos de acabarse, y mucho menos la convergencia entre robótica y cripto. Es un sector naciente, y el mundo seguirá evolucionando hacia estos ámbitos en los próximos años.
Hoy, la capitalización de mercado de la robótica en bolsa ronda los 112B $, mientras que el sector cripto x robótica está en torno a 404M $. El margen de crecimiento es enorme.
Hay multitud de proyectos que podríamos haber incluido y cientos de formas de explicar la robótica y su potencial. Es un campo muy amplio y está en continua expansión, y como anticipó Kurzweil, probablemente crecerá de forma exponencial conforme avancemos hacia el futuro.
Pronto será habitual tener una máquina humanoide en casa realizando tareas domésticas, igual que ahora es normal ver vehículos autónomos en carretera.
Lo que viene solo va a ser más sorprendente.
Esto no pretende ser un resumen exhaustivo del sector, que evoluciona constantemente. Si crees que hemos pasado por alto algún proyecto, o tienes información privilegiada sobre otros, háznoslo saber.
Etiquétalos en los comentarios para que podamos analizarlos.
¡Schizo se despide!