La distribución del token FET de la Artificial Superintelligence Alliance responde a un modelo estratégico orientado a equilibrar el crecimiento del ecosistema con la estabilidad del mercado. Según el marco de distribución previsto para 2025, el 40 % del suministro total de tokens se asigna al equipo, inversores y a iniciativas comunitarias, mientras que el 60 % restante queda reservado para ventas públicas.
Esta estructura fomenta el desarrollo sostenible y garantiza una liquidez suficiente en el mercado. El suministro total fijado en 1 150 millones de tokens FET genera valor por escasez y protege la economía del token frente a presiones inflacionistas.
Puedes consultar el desglose de la distribución en la tabla de asignaciones siguiente:
| Categoría de asignación | Porcentaje | Propósito |
|---|---|---|
| Equipo | 15 % | Financiación para desarrollo e incentivos al equipo |
| Inversores | 10 % | Apoyo temprano y alianzas estratégicas |
| Comunidad | 15 % | Expansión del ecosistema, subvenciones y recompensas |
| Venta pública | 60 % | Liquidez de mercado y distribución pública |
Esta asignación equilibrada evidencia el compromiso de FET con la sostenibilidad a largo plazo. El reparto significativo destinado a la comunidad (15 %) permite ampliar el ecosistema gracias a subvenciones para desarrolladores, acciones de marketing e incentivos para usuarios. Esta estrategia ha reforzado la resiliencia de FET en el mercado, como muestra su ratio de circulación del 86,8 % y una capitalización de mercado próxima a 598,85 millones de dólares estadounidenses en noviembre de 2025, a pesar de la reciente volatilidad que ha afectado a su cotización.
La Artificial Superintelligence Alliance ha ampliado de forma significativa el suministro de FET a través de su último modelo inflacionista, acuñando 1 500 millones de nuevos tokens. Esta decisión estratégica ha transformado la tokenómica del proyecto, elevando el suministro total a 2 630 millones de tokens. La fusión de Fetch.ai, SingularityNET y Ocean Protocol ha dado lugar a un ecosistema de tokens unificado bajo la marca ASI.
Esta ampliación del suministro supone un cambio fundamental en la política monetaria del proyecto, tal como muestra la siguiente comparativa:
| Métrica | Antes de la expansión | Después de la expansión | Cambio |
|---|---|---|---|
| Suministro total | ~1 130 millones | 2 630 millones | +132 % |
| Suministro en circulación | ~2 360 millones | ~2 360 millones | Sin cambio inmediato |
| Ratio de circulación | 86,8 % | Disminuye | Efecto dilución |
El proceso de emisión marca una evolución clave en la hoja de ruta, con la transición de FET al token ASI. Los datos de mercado reflejan el impacto de esta ampliación, con una fuerte volatilidad en el precio de FET. El valor del token bajó de 0,5547 dólares a 0,3464 dólares en cuestión de días tras el anuncio, lo que supone una caída del 37,5 %. Este movimiento ilustra cómo los modelos inflacionistas pueden presionar el mercado a corto plazo, aunque aporten ventajas estratégicas a largo plazo para el desarrollo del ecosistema. El suministro ampliado está orientado a respaldar la ambiciosa visión de la Alianza sobre infraestructura de IA descentralizada y tecnología de agentes autónomos.
Fetch.ai aplica un mecanismo innovador de quema de tokens a través de las comisiones de transacción de su red, lo que convierte los FET en tokens intrínsecamente deflacionarios. Cuando se realizan transacciones en la red Fetch.ai, una parte de los FET utilizados en comisiones se elimina de la circulación de manera permanente en vez de redistribuirse. Así, la escasez aumenta de forma progresiva con el uso de la red.
En 2024, la ASI Alliance (que integra Fetch.ai) formalizó este enfoque con la iniciativa “Earn-and-Burn”, asignando 50 millones de dólares estadounidenses (76 millones de dólares australianos) para reducir el suministro de tokens. El mercado reaccionó positivamente al anuncio y el precio de FET subió un 14 % inmediatamente.
| Componentes del mecanismo de quema | Estado de implementación |
|---|---|
| Quemas por comisiones de transacción | Activo y en funcionamiento |
| Iniciativa Earn-and-Burn | Anunciada, ejecución irregular |
| Quemas periódicas prometidas | Implementadas parcialmente |
Pese a que la estrategia resulta prometedora, la comunidad ha expresado inquietud sobre la regularidad del calendario de quema. Tras una primera quema de 5 millones de tokens en enero, las siguientes quemas programadas han sido menos constantes que lo anunciado. Esto ha generado cierta tensión entre los inversores, que cuestionan el compromiso a largo plazo con el modelo deflacionario. La efectividad del mecanismo de quema de Fetch.ai depende tanto de la adopción y el volumen de transacciones en la red como de la disciplina del equipo respecto al calendario de quema anunciado.
El token FET es la piedra angular de la toma de decisiones democrática en el ecosistema Fetch.ai. Los titulares de tokens deben hacer staking de FET para participar en la gobernanza, asegurando que quienes están implicados sean quienes dirijan el desarrollo del protocolo. El proceso de gobernanza sigue un marco estructurado en el que las propuestas requieren un depósito mínimo para pasar a la fase de votación, lo que previene propuestas irrelevantes y mantiene la accesibilidad.
El poder de voto está directamente vinculado a la cantidad de FET en staking, y el sistema exige un quórum del 51 % para validar las propuestas. Este modelo combina inclusión y calidad en la toma de decisiones, como han demostrado las mejoras protocolarias de 2025, que lograron tasas de participación superiores al 65 %.
| Elemento de gobernanza | Requisito | Propósito |
|---|---|---|
| Elegibilidad para votar | Staking de FET | Asegura la participación activa |
| Presentación de propuestas | Depósito mínimo | Evita propuestas spam |
| Validación de decisiones | Quórum del 51 % | Garantiza legitimidad democrática |
Si no puedes participar de forma activa, puedes delegar tu derecho de voto en validadores, ampliando la accesibilidad sin perder seguridad. Tras la fusión de la Artificial Superintelligence Alliance, la utilidad de gobernanza de FET ha crecido de manera relevante, permitiendo la toma de decisiones entre cadenas y conservando su función principal en las comisiones de transacción, recompensas de staking y provisión de seguridad en la red: una evolución avanzada que mantiene el control descentralizado y se adapta al crecimiento tecnológico del proyecto.
FET tiene un futuro prometedor gracias a su apuesta por la integración de IA y blockchain. Con el creciente interés en soluciones de IA descentralizada, el valor y la adopción de FET probablemente se incrementarán, alcanzando nuevos máximos para 2025.
FET es la criptomoneda nativa de Fetch.ai, una red descentralizada de aprendizaje automático. Permite transacciones y operaciones dentro del ecosistema, dando soporte a los Autonomous Economic Agents (AEA) en la blockchain.
Aunque no es seguro, Fetch.ai podría llegar a los 100 dólares si mantiene la innovación, asegura alianzas clave y se adapta a las tendencias del sector. Sin embargo, es una posibilidad especulativa sujeta a diversos factores del mercado cripto.
Elon Musk está muy relacionado con Dogecoin, una criptomoneda inspirada en memes que ha promocionado y respaldado reiteradamente en redes sociales y declaraciones públicas.
Compartir
Contenido