La distribución de tokens de Shiba Inu (SHIB) responde a una estrategia pensada para potenciar la implicación de la comunidad y el crecimiento sostenible. El reparto es el siguiente:
Parte interesada | Porcentaje |
---|---|
Equipo | 20 % |
Inversores | 30 % |
Comunidad | 50 % |
Este modelo concede protagonismo a la comunidad, que recibe la mitad del suministro total de tokens. Así se refuerza el espíritu de SHIB, centrado en la construcción comunitaria espontánea y descentralizada, tal como se destaca en la presentación del proyecto. La gran proporción destinada a la comunidad estimula la participación y la propiedad, favoreciendo una adopción y expansión aceleradas del token.
El 30 % reservado para inversores garantiza financiación clave para el desarrollo y la promoción del proyecto. Este atractivo volumen capta a inversores sólidos capaces de contribuir al éxito a largo plazo. Por otro lado, el 20 % asignado al equipo asegura que los desarrolladores y colaboradores principales tengan un interés alineado con el de la comunidad y los inversores.
El modelo de distribución ha sido determinante en el destacado rendimiento de SHIB en el mercado, con una capitalización actual de 5 840 000 000 $ y el puesto 29 en el ranking de criptomonedas. El enfoque comunitario ha generado una base de 1 546 257 titulares, reflejando una adopción masiva y un alto interés por el proyecto.
Shiba Inu (SHIB) aplica un modelo inflacionario con un incremento anual del 5 % en el suministro de tokens. Este sistema se contrapone a los modelos deflacionarios de otras criptomonedas. El mecanismo inflacionario pretende asegurar un flujo continuo de nuevos tokens en circulación, lo que puede contribuir al crecimiento y estabilidad del ecosistema a largo plazo. No obstante, conviene tener en cuenta el efecto en el valor del token y en la percepción de los titulares.
Para ilustrar el impacto de este modelo, observa el siguiente escenario hipotético:
Año | Suministro inicial | Nuevos tokens (5 %) | Suministro total |
---|---|---|---|
1 | 589 503 296 541 602 | 29 475 164 827 080 | 618 978 461 368 682 |
2 | 618 978 461 368 682 | 30 948 923 068 434 | 649 927 384 437 116 |
3 | 649 927 384 437 116 | 32 496 369 221 856 | 682 423 753 658 972 |
Este modelo puede impulsar la participación en la red y ayudar a mitigar la volatilidad extrema. Sin embargo, también puede provocar la dilución de la participación de los titulares existentes. El éxito de esta estrategia depende de factores como el ritmo de adopción, los mecanismos de quema y la evolución general del mercado. A 19 de octubre de 2025, la capitalización de mercado de SHIB asciende a 5 838 833 867 $, ocupando el puesto 29 en el ranking de criptomonedas. Esta posición refleja que, pese al modelo inflacionario, SHIB mantiene una presencia sólida y sigue suscitando interés entre los inversores.
El mecanismo de quema de Shiba Inu es una estrategia clave para reducir el suministro en circulación y reforzar el valor del token a largo plazo. El protocolo ejecuta una quema trimestral del 10 % de las comisiones por transacción, retirando sistemáticamente SHIB del mercado. Esta medida deflacionaria genera escasez y contribuye a la estabilidad del precio con el paso del tiempo. Su eficacia se refleja en el rendimiento de mercado del token:
Métrica | Valor |
---|---|
Suministro en circulación | 589 245 520 976 230,9 |
Suministro total | 589 503 296 541 602 |
Capitalización de mercado | 5 838 833 867,35 $ |
Volumen 24 h | 2 819 022,51 $ |
Gracias al mecanismo de quema, SHIB mantiene el puesto 29 por capitalización entre las principales criptomonedas. Con un precio actual de 0,000009909 $, el token ha mostrado solidez ante la volatilidad del mercado. El máximo histórico de 0,00008616 $ confirma su potencial de crecimiento, y la quema trimestral proporciona una base para preservar el valor. En un mercado cripto en constante evolución, la estrategia de quema de SHIB lo posiciona como opción atractiva para quienes buscan tokens con mecanismos deflacionarios integrados.
El modelo de gobernanza de Shiba Inu propone un sistema innovador de staking, en el que el volumen y la duración del staking de SHIB determinan el poder de voto y los derechos de decisión dentro del ecosistema. Este sistema premia el compromiso a largo plazo y la implicación activa de los titulares de tokens. La estructura de gobernanza favorece a quienes demuestran interés real en el futuro del proyecto, otorgando mayor peso a los usuarios que apuestan más tokens durante más tiempo.
Para mostrar el impacto del staking en los derechos de gobernanza, observa el siguiente ejemplo:
Volumen de staking | Duración del staking | Multiplicador de poder de voto |
---|---|---|
1 000 000 SHIB | 30 días | 1x |
1 000 000 SHIB | 90 días | 1,5x |
1 000 000 SHIB | 180 días | 2x |
5 000 000 SHIB | 30 días | 1,25x |
5 000 000 SHIB | 90 días | 2x |
5 000 000 SHIB | 180 días | 3x |
Este sistema escalonado fomenta que los usuarios no solo acumulen grandes cantidades de SHIB, sino que también las mantengan bloqueadas durante más tiempo, lo que ayuda a reducir la volatilidad y aporta estabilidad al ecosistema. El modelo de gobernanza refuerza el carácter comunitario de Shiba Inu, permitiendo que los titulares más comprometidos influyan de forma relevante en el rumbo y desarrollo del proyecto.
Compartir
Contenido