Lección 4

Oportunidades de rentabilidad en las soluciones de segunda capa de Bitcoin

Hasta hace poco, Bitcoin no disponía de la infraestructura necesaria para generar rendimientos on-chain con garantías mínimas de confianza. Las estrategias de obtención de rendimientos en el ecosistema Bitcoin solían ser de custodia, recurriendo a servicios centralizados como BlockFi y Nexo, o indirectas, lo que obligaba a los usuarios a envolver sus BTC y desplegarlos en plataformas de Ethereum. Ambos métodos suponían sacrificar la custodia o la descentralización. La llegada de soluciones de Capa 2 desarrolladas sobre BitVMX ha transformado este escenario, introduciendo mecanismos nativos que permiten obtener rendimientos directamente con Bitcoin, sin recurrir a tokens envueltos ni a capas de consenso externas. Este módulo explora las oportunidades de rendimiento disponibles actualmente en las Capas 2 nativas de Bitcoin, su comparación con el DeFi basado en Ethereum y los principales riesgos que es necesario tener en cuenta.

Préstamos y créditos en cadena con BTC nativo

Uno de los pilares esenciales de las finanzas descentralizadas es la posibilidad de prestar y tomar activos en préstamo. Ethereum lo logró de forma pionera gracias a plataformas como Compound y Aave, que emplean contratos inteligentes para agrupar fondos, conceder préstamos sobrecolateralizados y gestionar los tipos de interés de forma algorítmica. Tradicionalmente, estos sistemas han estado fuera del alcance de los usuarios de Bitcoin, salvo que tokenizasen su BTC y lo transfirieran a Ethereum.

Las capas 2 habilitadas por BitVMX permiten replicar este modelo de financiación utilizando BTC nativo. En este sistema, los usuarios pueden depositar BTC real en un contrato bóveda sobre la capa principal. La bóveda está gestionada por un sistema de resolución de disputas basado en BitVMX que determina cómo se administran los fondos en la capa 2. Los préstamos se otorgan mediante lógica fuera de la cadena, los intereses se generan según calendarios predefinidos y todas las operaciones se supervisan y verifican mediante pruebas de fraude.

Al mantener el BTC subyacente en la cadena y bajo control programable, prestatarios y prestamistas pueden interactuar sin intermediarios. Los tipos de interés se fijan algorítmicamente o por mecanismos de gobernanza, y los reembolsos se hacen cumplir mediante contratos inteligentes. Esto preserva la autocustodia, elimina la necesidad de confiar en custodios y permite obtener un rendimiento real sobre los saldos en Bitcoin.

Pools de liquidez y creadores de mercado automatizados

Los creadores de mercado automatizados (AMM) constituyen otro pilar fundamental de las DeFi. Estos sistemas permiten a los usuarios intercambiar activos y aportar liquidez sin depender de exchanges centralizados. En Ethereum, protocolos como Uniswap y Curve dominan este segmento, ofreciendo rendimientos a los proveedores de liquidez en forma de comisiones de intercambio e incentivos con tokens de gobernanza.

En las capas 2 de Bitcoin, BitVMX permite implementar AMM similares mediante lógica de máquina virtual y compromisos en cadena. Por ejemplo, un usuario puede depositar BTC y una stablecoin como USDT en un pool de liquidez gestionado por un programa con BitVMX. Las operaciones se ejecutan fuera de la cadena, pero los saldos y la distribución de comisiones se verifican mediante compromisos periódicos y periodos de disputa.

Dado que todas las transacciones pueden impugnarse y liquidarse en la cadena principal de Bitcoin, estos AMM ofrecen un nivel de seguridad y confianza equiparable al de las plataformas sobre Ethereum. Además, los usuarios ya no necesitan envolver su BTC ni asumir los costes de gas de Ethereum ni el riesgo de puente. El rendimiento se obtiene de las comisiones por intercambio y puede incluir incentivos adicionales, como recompensas por staking o farming, que se distribuyen directamente en la red de segunda capa.

Tokenización de activos reales con liquidación en Bitcoin

La tokenización de activos del mundo real (RWA) es uno de los sectores que más crece en el entorno cripto. Consiste en representar activos externos, como deuda pública, bonos o propiedades inmobiliarias, como tokens que pueden intercambiarse, utilizarse como garantía o generadores de rendimiento en la cadena. Aunque Ethereum ha sido pionera en el desarrollo de RWA, las capas 2 de Bitcoin comienzan a ofrecer capacidades similares utilizando BTC nativo tanto como garantía como moneda de liquidación.

Proyectos como Citrea integran emisores de RWA dentro de sus plataformas de capa 2, permitiendo a los usuarios adquirir tokens generadores de rendimiento (por ejemplo, deuda pública tokenizada de EE. UU.) directamente con BTC. Estos tokens pueden ser emitidos por entidades reguladas y representados on-chain mediante certificados digitales. Todo el proceso, desde la compra hasta la distribución de rendimientos, se gestiona a través de contratos inteligentes basados en BitVMX y lógica verificable fuera de la cadena.

El rasgo diferencial de los protocolos de RWA nativos de Bitcoin es la capacidad de denominar los rendimientos en BTC, en lugar de utilizar stablecoins o monedas fiduciarias. Este modelo resulta especialmente atractivo para tenedores a largo plazo y tesorerías institucionales que buscan mantener exposición a Bitcoin obteniendo a la vez rendimiento por sus activos ociosos. La liquidación se realiza mediante puentes nativos de Bitcoin, reforzando el cumplimiento normativo y minimizando el riesgo de custodia.

Recompensas para validadores e incentivos de red

El rendimiento ofrecido por las capas 2 de Bitcoin no se limita al ámbito financiero. Algunas redes de capa 2, especialmente las que emplean BitVMX para asegurar rollups o puentes, ofrecen incentivos a validadores y recompensas similares al staking. Los validadores supervisan la ejecución de transacciones, participan en pruebas de fraude y actúan como agentes de resolución de disputas. A cambio, reciben comisiones de los usuarios o emisiones similares a las recompensas por bloque del propio protocolo.

Estos incentivos funcionan de manera parecida al sistema de prueba de participación de Ethereum, aunque no requieren modificaciones en el consenso de Bitcoin. Los validadores comprometen BTC u otros tokens como garantía y pueden ser penalizados si actúan de forma deshonesta o no responden a disputas. Como toda la ejecución se gestiona mediante scripts compatibles con BitVMX, el sistema conserva el modelo de confianza de Bitcoin y habilita una gobernanza descentralizada y seguridad reforzada por incentivos.

Las recompensas para validadores varían entre protocolos, pero suelen incluir comisiones de transacción, captura de MEV y subvenciones protocolarias. Este sistema abre oportunidades de rendimiento tanto para usuarios técnicos como para operadores institucionales de nodos capaces de verificar operaciones de forma fiable.

Comparativa con rendimientos DeFi en Ethereum

Aunque la DeFi nativa de Bitcoin se encuentra en una etapa temprana, las opciones de rendimiento que ofrecen las capas 2 de Bitcoin son cada vez más competitivas frente a las de Ethereum. En Ethereum, los rendimientos suelen estar nominados en tokens ERC-20, expuestos a la volatilidad del mercado, pérdidas temporales y riesgos ligados a la componibilidad. Las capas 2 de Bitcoin aspiran a proporcionar retornos similares o superiores usando BTC nativo, con menor intermediación y menor exposición a riesgos sistémicos.

Así, los préstamos denominados en BTC pueden ofrecer rendimientos anualizados entre el 2 % y el 6 %, en función de las condiciones del mercado y la demanda de quienes solicitan préstamos. Los pools de liquidez en DEX de capa 2 pueden generar retornos similares gracias al volumen de intercambio, mientras que los incentivos para validadores pueden oscilar entre el 3 % y el 10 % en función de la actividad protocolaria. Si bien estas cifras siguen evolucionando, los datos iniciales apuntan a que la DeFi nativa de Bitcoin es capaz de ofrecer rendimientos sostenibles y ajustados al riesgo para inversores a largo plazo.

Matriz de riesgos y consideraciones

Como en todo ecosistema DeFi, las estrategias de rendimiento nativas de Bitcoin conllevan diversos riesgos. Los fallos en contratos inteligentes siguen siendo una de las principales preocupaciones, especialmente en la transición de la escritura tradicional de Bitcoin a máquinas virtuales basadas en BitVMX. Al depender la resolución de disputas del factor tiempo, periodos reducidos o mal gestionados de impugnación pueden abrir la puerta a ataques maliciosos.

El riesgo de puente sigue siendo relevante, particularmente si las bóvedas no han sido convenientemente auditadas o si se emplean oráculos externos para gobernar la emisión de tokens. Si bien BitVMX reduce la dependencia de custodios, no elimina la necesidad de validadores honestos e infraestructuras robustas.

El riesgo de mercado —incluida la volatilidad de precios, la falta de liquidez y los retrasos en la retirada— es inherente a cualquier estrategia de rendimiento. Los usuarios deben ponderar la rentabilidad potencial frente a la posible pérdida de liquidez inmediata o la exposición a pérdidas temporales en pools AMM.

Por último, el riesgo regulatorio se perfila como un factor determinante. Los protocolos que emiten RWA tokenizados o prestan servicios de crédito pueden estar sujetos a vigilancia legal, sobre todo si operan sin la debida licencia o sin garantizar el cumplimiento normativo. Es esencial que los protocolos de capa 2 establezcan marcos de gobernanza que incorporen KYC, AML y criterios de auditabilidad cuando proceda.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.